Saltar la navegación

4.1. El dios arquero

 

Según algunos autores antiguos, Apolo llegó a Grecia con los dorios, pero, según otros, era originario de Licia o de Lidia, en Asia Menor. Nació bajo una palmera en la isla de Ortigia y como Hera había prohibido a Ilitía ayudar a Leto, hizo de comadrona su hermana gemela, Ártemis, que había nacido la primera (fig. 55; Unidad 3.2). A partir de entonces, la isla se llamó Delos (la “Brillante”) en honor de Apolo Febo, el dios “resplandeciente” que desde la época clásica fue asumiendo los atributos del Titán Helios (fig. 56; Unidad 2.1). Tras el parto, Leto huyendo de Hera llegó a Licia con sus retoños; se detuvo en una fuente para lavarlos y como unos campesinos se lo impidieron, los convirtió en ranas (fig. 57).

En Homero, Apolo no es un dios de los griegos, sino de los troyanos: es el arquero (toxophóros) que causa la muerte, enviando epidemias y enfermedades, pero que, a la vez, preserva de todo mal (alexíkakos). De hecho, Apolo se incorporó al Panteón romano como dios de la medicina (Unidad 1.2); más tarde, cedió sus poderes de sanación a  Asclepio-Esculapio, el hijo que había tenido con Coronis (fig. 58), que era el patrón de la medicina clínica, mientras que sus hijas Higía y Panacea personificaban la prevención y el tratamiento, respectivamente (fig. 59). A Asclepio le enseñó las artes curativas el centauro Quirón y llegó tal punto de excelencia que Zeus tuvo que fulminarlo, porque le arrebataba súbditos a Hades.

Apolo comparte con su hermana Ártemis no solo el arco y el carcaj, sino numerosos episodios mitológicos y, de hecho, forman pareja en las representaciones. Ambos se comportan como hijos devotos con su madre y son implacables con quienes la ofenden: acribillaron al gigante Ticio, porque intentó violarla, y lo enviaron al Hades, donde un buitre le devoraba las entrañas (fig. 60);  y como Níobe, hija de Tántalo, se jactaba de tener no solo más hijos, sino también más hermosos que Leto, dieron muerte a su prole: Apolo a los siete varones y Artemis, a otras tantas mujeres (fig. 61).

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)