Por último, se analizan otros modelos o patrones nuevos que han surgido con el tiempo, basados en otros conceptos empresariales. Dentro de estos modelos de negocio destacan: por suscripción, afiliación y multinivel.
1. Modelo de negocio por suscripción
Este modelo consiste en el pago por parte del cliente por el acceso a un producto o servicio con una periodicidad fijada y acordada de antemano. Esta suscripción puede utilizarse de distintas formas según el producto o servicio que se comercialice.
Suscripción fija: Se paga por un número predeterminado de productos o servicios, conocidos de antemano. Es el que se utiliza en el mundo editorial, donde al suscribirnos a una revista o libro, pagamos por recibir un ejemplar con la periodicidad acordada. Un ejemplo son empresas como Bookish, Literal Box etc., clubs de lectores donde se reciben periódicamente libros en casa.
Suscripción ilimitada: Una vez se paga el acceso a los productos o servicios, éste se puede hacer sin restricciones. Es habitual en entornos online para el acceso a todo el contenido de un sitio web de pago, por ejemplo, software como puede ser un antivirus.
Suscripción base y pago por uso: Se trata del pago de una cuota base que simplemente permite el acceso al servicio, y luego se paga con base en el uso que se haga del mismo. Es el modelo tradicional de los proveedores telefónicos, que cobran una cuota por el acceso a su red (tener teléfono) y además un cargo mensual variable, en función del consumo del teléfono del mes.
Suscripción acotada: Se trata de la compra de un número concreto de usos del servicio o producto, con capacidad de renovación. Por ejemplo, la compra de bonos de hoteles o de sesiones de belleza.
2. Modelo de negocio por afiliación
Este modelo de negocio consiste en convencer a otros a que compren productos o servicios de terceros a cambio de una comisión por la venta. Ejemplos de este tipo de empresas son eBay, affli.net.
3. Modelo de negocio multinivel
Los modelos de negocio multinivel consisten en vender el producto o servicio a consumidores finales, personalmente o utilizando internet, para posteriormente proponerles que se incorporen como distribuidores independientes. Si estos ingresan en la red, empiezan una nueva captación de nuevos distribuidores y venta de los productos a los clientes. Empresas como Herbalife, una de las mayores empresas de nutrición del mundo, o Mary Kay, empresa de productos de belleza de alta calidad, utilizan este modelo de negocio.