Hasta hace poco los estudios de dinámica costera que se llevaban a cabo no tenían en cuenta el efecto del calentamiento global. Así, se asumía que el nivel medio del mar era “fijo”, y sobre este nivel se propagaban las oscilaciones de distinto periodo (desde el oleaje hasta las mareas). Sin embargo, debido al ascenso progresivo del nivel del mar que se lleva registrando desde mediados del siglo pasado, si se quiere realizar un estudio a futuro es esencial incluir estos efectos derivados del calentamiento global y cambio climático.
El cambio climático impacta de forma muy clara en la modificación de los agentes: por un lado, se está produciendo un progresivo ascenso del nivel del mar, de forma que ya no se puede asumir que en el futuro el nivel medio del mar está fijo. Por otro lado, todos los estudios recientes indican que se producirá una modificación de los agentes (por ejemplo, se espera un incremento de las alturas de ola en algunas zonas, así como un incremento en la frecuencia e intensidad de los temporales). Todo ello ha conllevado a un consenso generalizado para avanzar en la inclusión de todos estos elementos en los estudios costeros.
Así, de forma resumida, es necesario realizar los siguientes pasos avanzados:
Escenarios de calentamiento global
Una vez realizada la caracterización del clima marítimo y las distintas combinaciones de los agentes concomitantes, es necesario definir los escenarios de calentamiento global con los que se va a trabajar. La fuente de información más fiable y consensuada a nivel internacional son los informes que periódicamente va publicando el IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático, recordar unidad didáctica anterior), en los que se actualizan las proyecciones de cambio climático incluyendo variables como la evolución estimada de las temperaturas o el ascenso del nivel del mar. Si bien los avances científicos están siendo muy relevantes y permiten cuantificar con más precisión la incertidumbre, ésta aún sigue siendo muy elevada, por lo que las bandas de confianza al considerar periodos temporales amplios (p.ej. escenarios climáticos en el año 2100) son muy amplias. Habitualmente se suele trabajar con lo que se denomina el “mejor de los escenarios previstos” (banda de confianza inferior) y el “peor de los escenarios previstos” (banda de confianza superior).
Teniendo en cuenta los escenarios definidos anteriormente
Se simulan numéricamente siguiendo los pasos expuestos anteriormente, la combinación de agentes sobre la zona de estudio, pero ahora incluyendo los efectos del cambio climático. Así, por ejemplo, se simularía el efecto de un temporal en las condiciones del nivel medio del mar actual, y en las condiciones del nivel del mar estimado para el año 2050 considerando el “mejor” (menos subida del nivel del mar) y “peor” (mayor subida del nivel del mar) escenario de ascenso del nivel del mar previsto conforme a los informes del IPCC. El lector puede fácilmente intuir que esto complica y dificulta mucho el análisis, ya que se multiplican las combinaciones de casos a simular y los análisis posteriores a realizar. Así, sólo en tiempo de cálculo computacional, el incremento es muy significativo.
Horizontes temporales
En el marco de la caracterización anterior, es necesario también definir los horizontes temporales con los que se va a trabajar. Así, suele ser habitual manejar las décadas futuras (empleando el horizonte 2050 como el más relevante), y el próximo siglo, en cuyo caso se pone el foco de atención en el año 2100. Los estudios científicos ponen de manifiesto que todo parece indicar que los efectos derivados del cambio climático con el tiempo no siguen un comportamiento lineal, sino que probablemente aceleren su tasa de ascenso en el futuro.
Una vez definidos los escenarios temporales y las combinaciones de agentes
Se procede a la simulación de los agentes y al estudio del impacto sobre la zona de estudio. A los escenarios físicos definidos en los apartados anteriores, se añaden ahora los escenarios de cambio climático y los horizontes temporales, de forma que el número de casos y resultados a analizar es mucho más elevado. Todo ello conlleva que sea necesario realizar una cuantificación del riesgo con métodos estadísticos avanzados.
Finalmente, con los resultados anteriores
Se extraen conclusiones y se avanza en el diseño y propuesta de medidas correctoras, en su caso.
Actividad propuesta: Haciendo uso del último informe publicado del IPCC, que se puede descargar gratuitamente de la red, elabore una tabla resumen en la que incluya las principales estimaciones para los años 2050 y 2100 en su zona de estudio en relación con (1) incremento de temperatura y (2) ascenso del nivel del mar. Considere, como se ha comentado anteriormente, el “mejor” y el “peor de los escenarios” teniendo en cuenta las bandas de confianza.