Una de las singularidades de los estudios costeros es que no hay dos tramos de costa que sean iguales, de forma que no se pueden extrapolar las conclusiones. Se pueden encontrar semejanzas, similitudes, puntos en común e incluso aspectos iguales, pero en su totalidad cada tramo de costa es único.
Por ello, lo primero que es necesario para abordar el estudio es hacer una visita a la zona. Es conveniente reunirse con los distintos actores implicados en la problemática que se esté analizando (p.ej. gestores, empresarios, miembros de colectivos afectados, ecologistas) y conocer sus distintos puntos de vista. Igualmente, es conveniente visitar la zona y conocer de primera mano sus características, elaborando un reportaje fotográfico y tomando muestras, en su caso.
Asimismo, se realiza un inventario de las infraestructuras y otros elementos relevantes existentes, así como un análisis de la distribución de los usos del suelo y las zonas protegidas, en su caso. En paralelo, se procede a la recopilación de datos de los agentes forzadores, así como aquella información batimétrica y topográfica disponible que se usará posteriormente para los estudios en detalle.
Uno de los elementos que más se ha desarrollado durante las últimas décadas, y que ha contribuido a mejorar los estudios costeros, son los avances en la fotografía aérea y vía satélite. Esta información se encuentra disponible ya prácticamente a nivel mundial (aunque con distintas resoluciones espaciales y temporales según la zona considerada) y permite conocer con una buena aproximación cuál ha sido la evolución del tramo costero durante los últimos años. Además, al estar geo-referenciada, permite su implementación en un sistema de información geográfica, tomando medidas reales y combinándolo con otras herramientas de interés.
Teniendo en cuenta toda la información anterior, y tras su análisis, se procedería a definir los límites de la zona de estudio y a concretar la problemática de este. Los problemas más habituales suelen girar en torno a erosiones no deseadas, ocupaciones indebidas del dominio público, inundaciones o pérdidas de calidad ambiental. Definida la problemática, se especifica el objetivo central del estudio, así como los objetivos específicos.
Actividad propuesta: Teniendo en cuenta el tramo de costa que seleccionó en la unidad didáctica anterior anterior, realice una breve búsqueda de información sobre el mismo relacionada con: fotografías áreas y de satélite, y datos climáticos (p.ej. visite la página de puertos del estado www.puertos.es). ¿Considera que esta información se encuentra fácilmente accesible a través de internet?
Actividad propuesta: Con base en toda la información de que ya dispone sobre el tramo de costa seleccionado, identifique si presenta problemas y especifique 3 objetivos del estudio que cree que es necesario llevar a cabo.