Saltar la navegación

1. Agentes

 

Como se ha introducido en la sección anterior, sobre un tramo de costa inciden, principalmente, los siguientes agentes: viento, oleaje y mareas (astronómica y meteorológica); además, existen otros agentes relevantes como los tsunamis. De ellos, el oleaje es el que presenta un mayor contenido energético y el que más impacto tiene en las afecciones a la costa y en sus cambios morfológicos. La caracterización de los agentes anteriores se conoce habitualmente como “clima marítimo”.

El oleaje engloba las oscilaciones del mar con un periodo característico que oscila entre los 3 y los 30 segundos generadas por viento, y cuyo mecanismo restaurador es la gravedad. Así, durante el paso de una borrasca (que lleva asociado fuertes vientos) es cuando se generan las mayores alturas de ola. El oleaje se suele caracterizar por el valor de su altura (distancia entre cresta y seno de la onda), su periodo y su longitud de onda. La altura de ola del oleaje generado guarda una proporcionalidad con la intensidad del viento que genera dicho oleaje, así como con la distancia a lo largo de la cual está soplando el viento (esta distancia se define en inglés con el término fetch). Físicamente, las olas no pueden crecer indefinidamente, sino que llega un momento en que son inestables y rompen. Así, las máximas alturas de ola registradas en grandes profundidades no exceden aproximadamente los 40-50 metros.

Las mareas son oscilaciones del nivel del mar de periodos más largos (minutos-horas). En el caso de la marea astronómica, estas oscilaciones se deben a la atracción de los astros (principalmente tierra, luna y sol), a los movimientos relativos entre ellos y a la geometría de la corteza terrestre. Todo ello produce un patrón de oscilaciones del nivel del mar con períodos característicos diurnos o semi-diurnos, y con rangos de marea (diferencia de altura entre pleamar y bajamar) que pueden llegar a superar los 10 metros en algunas zonas del planeta. Asimismo, a lo largo del ciclo lunar, se suceden los denominados periodos de mareas vivas (mayores rangos mareales) y mareas muertas (menores rangos mareales).

 La marea meteorológica se corresponde con la sobreelevación de la lámina de agua cerca de la costa durante el paso de un temporal. Esta sobreelevación viene motivada principalmente por:

  • Fuertes vientos que “empujan” y soplan hacia la costa, “acumulando” el agua.
  • Gradientes de presiones atmosféricas, que producen una oscilación del nivel medio del mar cuyo efecto cerca de la costa es una subida del nivel.

De los agentes anteriores, la marea astronómica se puede estimar con una elevada precisión a lo largo de todo el planeta, si bien los otros agentes son más difíciles de estimar y modelar. A efectos de impactos en la costa, las mayores afecciones se producen cuando coinciden simultáneamente las condiciones extremas de los agentes anteriores. Así, por ejemplo, en el año 2018 se produjo en el Golfo de Cádiz el paso del temporal “Emma”, de forma que casualmente coincidieron simultáneamente un temporal con un periodo de mareas vivas con fuertes sobreelevaciones de nivel por oleaje y marea meteorológica. Así, los daños en las zonas costeras fueron extremos.

Actividad propuesta: Investigue en internet sobre algunos de los últimos huracanes que han arribado a las cosas de EE.UU. en los años 2021 y 2022 y el impacto de estos en las sobreelevaciones por marea meteorológica (storm surge). ¿De qué orden de magnitud han sido dichas sobreelevaciones?

Actividad propuesta: Haciendo uso de alguno de los libros proporcionados en la bibliografía, elabore un esquema gráfico en el que represente el contenido energético de los diferentes agentes que intervienen en un tramo de costa. ¿Por qué el oleaje es el que muestra el mayor contenido energético? ¿Por qué son mayores las alturas de ola en Gijón que en Almería?