Saltar la navegación

4. La influencia del material

 

Uno de los elementos centrales para el estudio de la dinámica de la costa es conocer el material, es decir, el sedimento que compone el sustrato. En ese sentido, es necesario comenzar haciendo énfasis que nos referiremos a ambientes costeros deposicionales formados por material blando o suelto (principalmente arena, gravas, cantos o lodos) que se han depositado allí en algún momento del pasado. En la actualidad, estos materiales pueden estar sometidos a la erosión o a la acreción debido al impacto de la dinámica marina y atmosférica. El material suelto generalmente está presente en forma de costas, playas y dunas y barreras que las acompañan. Además de por dunas, las playas también pueden estar respaldadas por material rocoso.

Los sedimentos de un sistema costero pueden ir desde grandes rocas con diámetros superiores a 25 centímetros hasta material muy fino como la arcilla. El tamaño de los granos de los sedimentos puede utilizarse para clasificarlos, siendo la clasificación de Wentworth una de las más empleadas.

Según esta clasificación, la arena se define como los granos con un tamaño entre 63 micras (límite inferior arena muy fina) y 2 milímetros (límite superior arena muy gruesa). El material de tamaño arena está formado principalmente por cuarzo o carbonato y es el material costero más abundante. La arena es un material no cohesivo; los granos individuales casi esféricos no se adhieren entre sí y son muy resistentes. El material con un tamaño de grano inferior a 63 micras puede definirse como arcilla o limo. Aunque los limos tienen un tamaño de partícula mayor que las arcillas, los limos y las arcillas tienen características mineralógicas y químicas diferentes. A menudo, las partículas de limo y arcilla se encuentran juntas. Una mezcla fluido-sedimento de agua (salada), limo, arcilla y materiales orgánicos se denomina lodo (también puede haber algo de arena muy fina).

En función del tamaño del material, las playas pueden clasificarse como costas fangosas, costas arenosas, costas de grava/guijarros o costas mixtas. Si bien durante los últimos años se están desarrollando numerosas investigaciones y estudios sobre las playas mixtas y de grava, en la actualidad predominan los conceptos y conocimientos sobre las costas arenosas.

 Se puede establecer una correlación aproximada entre las zonas climáticas costeras y los tipos de sedimentos:

Para acabar este apartado, se considera relevante poner en conocimiento del lector qué suele determinar la disponibilidad del material en la costa:

Además de la disponibilidad del material, los procesos costeros también desempeñan un papel muy relevante a la hora de determinar el tipo de material que se encuentra en un determinado lugar:

  • La erosión de la roca (p.ej. acantilados) en grava por los procesos costeros.
  • El depósito de material fangoso por acción de la dinámica marina. En entornos sometidos a oleaje de alto contenido energético, los sedimentos fangosos finos no pueden asentarse, siendo predominante la arena y tamaños superiores en estos casos. Esto significa que, aunque los finos dominan muchos de los vertidos de sedimentos fluviales del mundo, sólo se depositan en condiciones de baja energía, como en los estuarios y lejos de la costa. A escala mundial, el clima de oleaje moderado en los trópicos y subtrópicos favorece el depósito de lodo tropical en las costas de baja latitud.
  • En el caso de grandes concentraciones de partículas de limo y arcilla, la concentración de las partículas es lo suficientemente grande como para que se produzca un mayor depósito por floculación.

Finalmente, enlazando con lo expuesto en secciones anteriores, es conveniente conocer la clasificación de la costa según el predominio de los procesos fluviales, asociados al oleaje, o mareales. Así, si bien a gran escala en los apartados anteriores se ha descrito la clasificación de los sistemas costeros en función de la tectónica de placas y de los cambios geológicos del nivel del mar, a menos escala se superponen las variaciones a escala regional y local de las formas costeras. Una forma de distinguir entre las características a estas escalas, es observar el forzamiento hidrodinámico del sistema costero, es decir, el predominio de los procesos fluviales, del oleaje o de las mareas.

Esta clasificación de los sistemas costeros basada en procesos implica que podemos distinguir entre varias morfologías costeras típicas:

 

Actividad propuesta: Haciendo uso del visor de imágenes áreas Google Earth, seleccione una provincia costera del litoral español, e identifique las distintas morfologías presentes, en especial: tramos de playa, tramos de acantilados, presencia de desembocaduras y/o estuarios, elementos de protección costera y puertos. ¿Qué impacto cree que tiene en la dinámica de cada zona la tipología y tamaño del sedimento predominante?