Saltar la navegación

3.2 Modelos de despliegue

 

Este nuevo paradigma de computación, dependiendo de la forma en la que se ofrecen los servicios prestados en el sentido de compartir infraestructura con los clientes que contratan el servicio, se distinguen tres modelos de despliegue: nube pública, nube privada y nube híbrida. La elección del modelo de despliegue va a depender del servicio que se desee contratar y de sus requisitos de seguridad. Así, no es lo mismo contratar un servicio para el correo electrónico que para almacenar y compartir datos confidenciales.

Nube pública

El proveedor ofrece el mismo servicio a muchos clientes desde la misma infraestructura de forma que comparten recursos. Este modelo de despliegue ofrece una gran escalabilidad y eficiencia a un precio asequible. Presenta como desventaja que la infraestructura es compartida entre varios clientes.

Ejemplos de nube pública son los servicios de almacenamiento (Drive, Dropbox, OneDrive, etc.) o correo electrónico (Gmail, Hotmail, Yahoo, etc.) que se ofrecen generalmente en formato gratuito o fremium, de forma que el servicio básico es gratuito pero se paga por un servicio más avanzado.

Nube privada

El proveedor ofrece el servicio de forma exclusiva al cliente, al que le ofrece el control del servicio que alquila. En este modelo de despliegue se sigue ofreciendo gran flexibilidad al escalar el servicio si se necesita contratar más recursos o capacidad de cómputo. Además, al ser un servicio privado, el proveedor garantiza la separación de los recursos que se alquilan entre clientes. Estos servicios tienen ventajas en cuanto al control de la seguridad y privacidad de los datos, pero suelen ser más costosos que los públicos.

Nube de comunidad

Se trata de servicios en la nube utilizados por distintas organizaciones cuyas funciones y servicios sean comunes, permitiendo con ello la colaboración entre grupos de interés.

Ejemplos de esta forma de implementación son los servicios en la nube de comunidades de servicios de salud (en inglés, Healthcare Community Cloud) para facilitar el acceso aplicaciones e información crítica de carácter sanitario, y los de comunidad gubernamentales (en inglés, Government Community Cloud) para facilitar el acceso a recursos de interoperabilidad entre organismos públicos y Administraciones Públicas.

Al analizar una solución en la nube de comunidad, se debe considerar que, en principio, sus fortalezas y debilidades se sitúan entre las del privado y las del público. En general, el conjunto de recursos disponibles en la nube de comunidad es mayor que en el privado, con las ventajas evidentes que ello conlleva en términos de elasticidad. Sin embargo, la cantidad de recursos es menor que los existentes en una solución de nube pública, limitando la elasticidad respecto a dicha nube público. Por otra parte, el número de usuarios de este tipo de nube es menor que los de la nube pública, lo que la dota de mayores prestaciones en cuestiones de seguridad y privacidad.

Nube híbrida

En este modelo de despliegue, se combinan servicios en nube pública y en nube privada con una administración única, es decir, gestionados desde un mismo panel de gestión. En este caso, se maximiza el valor de los datos al utilizar recursos privados y compartidos. Un ejemplo de nube híbrida se puede dar en situaciones donde se desea un control y privacidad de los datos y a su vez compartir recursos para otros servicios.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)