Este modelo de servicio se centra en poner a disposición del cliente el uso de una infraestructura informática (capacidad de computación, espacio de disco y bases de datos entre otros) como un servicio. Es conocido también como un modelo de abastecimiento de recursos hardware que son “alquilados”.
El diseño de esta infraestructura es ahora problema de la empresa proveedora de IaaS. Un diseño eficiente de la infraestructura es determinante para poder ofrecer servicio y minimizar costes de mantenimiento, consumo energético y actualización de hardware/software. Para ello surge el diseño de los conocidos Centros de Procesamiento de Datos (CPD), como ubicación donde se interconectan los recursos necesarios para ofrecer IaaS. En este contexto aparecen características como los armarios, infraestructura interior (suelos y techos técnicos), sistemas de ventilación y alimentación, virtualización, entre otros, para dar soporte eficiente al diseño de un CPD y al servicio como infraestructura. La Figura 3 ilustra un ejemplo de diseño de un CPD.

Armarios
Diversos armarios/rack o “chassis blade” donde se alojan los diferentes servidores, switches, sistemas de alimentación, etc. (Figura 4)

Infraestructura interior
La infraestructura interior pone especial énfasis en los suelos y techos técnicos flotantes registrables (falso suelo/techo). Éstos permiten colocar bandejas de cableado de datos y eléctricos para facilitar la conectividad así como la ventilación (Figura 5).

Sistemas de alimentación
Su objetivo es estabilizar la tensión que llega a los equipos eliminando cualquier distorsión en la misma y alimentar el sistema en el caso de una caída del suministro eléctrico. Suelen contar con Sistemas de Alimentación Interrumpida (SAI) y generadores (Figura 6).

Ventilación
Para mejorar la refrigeración de los servidores se suelen disponer de tal manera que los armarios forman los denominados "pasillos fríos" y "pasillos calientes", mejorando la circulación del aire. Con esta distribución, se inyecta aire frío desde el suelo por un pasillo y se recoge aire caliente por otro pasillo favoreciendo así la conductividad del aire y por consecuencia la eficiencia. (Figura 7)

Virtualización
Una vez diseñado la infraestructura de computación y ubicada en un centro de datos adecuado es necesario atender a las peticiones de los clientes para ofrecerles el servicio. En este escenario nos encontramos con que los clientes piden diferentes sistemas operativos, diferentes tamaños de almacenamiento y capacidad de cómputo, etc. Para ello se podría optar por una máquina para cada cliente o un conjunto de máquinas pre-configuradas, pero una solución adecuada a las peticiones de un cliente pasa a través del concepto de virtualización. El proveedor de infraestructura puede crear, a través de una capa de virtualización, hardware virtual que permite compartir hardware real. Por ejemplo, si tenemos una infraestructura con 10 CPU, se podría ofrecer a un cliente un sistema de cómputo con 5 CPU y a otro cliente 2 CPU utilizando la misma infraestructura hardware. Véase ejemplo de la Figura 8.

Ejemplos
Existen distintas herramientas para crear tu propio IaaS, como por ejemplo: OpenNebula, OpenStack, Eucalyptus, etc.
Además de proveedores de IaaS tales como:
- Amazon Elastic Compute Cloud (Amazon EC2) - http://aws.amazon.com/es/ec2/
- Rackspace Cloud - http://www.rackspace.com/cloud
- GoGrid - http://www.gogrid.com/
- Google Compute Engine - https://cloud.google.com/products/compute-engine
- Azure - http://www.windowsazure.com
- MediaTemple - http://mediatemple.net/
- etc.