Saltar la navegación

2.4 RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS. COMPUTACIÓN EN LA NUBE

Introducción

La integración de diferentes tecnologías relacionadas con electrónica, física, informática, redes, ciencia de datos, etc. y la confluencia de estas ha propiciado el surgimiento del paradigma de Internet de las Cosas. Este paradigma ha permitido que infinidad de dispositivos (cosas) se interconecten, intercomuniquen e intercambien información entre ellos. En este procedimiento intervienen como actores los denominados dispositivos inteligentes (unidad 2.1) en el sentido de que pueden, sin intervención directa humana, captar datos por medio de sensores, intercambiarlos con otros objetos (cosas), almacenarlos y procesarlos local o remotamente, extraer conocimiento de ellos y tomar decisiones de actuación. Además, hay que tener en cuenta que ese conjunto de objetos o cosas inteligentes intercomunicados entre sí localmente, por Bluetooth o RFID NFC, por ejemplo, no constituyen por si solo un sistema de Internet de las Cosas. Lo sustancial, además del cambio en la naturaleza o habilidades de las cosas que las hace “inteligentes” es el intercambio de datos a través de Internet, saliendo de los hogares o entidades. De esta forma, entre otras cosas, se pueden recopilar datos de muy distintas instalaciones y multitud de sensores con los que, utilizando algoritmos de Ciencia de Datos, extraer información y conocimiento imprescindible para ayudar en la toma de decisiones. Obviamente este tipo de funciones no se puede realizar localmente sino en sistemas centralizados a los que se tenga acceso desde múltiples lugares y que tengan la capacidad de almacenar y procesar utilizando técnicas de Minería de Datos las cantidades ingentes de datos (“Big-data”) que se generan.

Pero ¿qué ocurre con los datos que se generan durante la interacción de estos dispositivos o cosas? ¿dónde se almacenan? ¿qué lo ha hecho posible? ¿tendremos suficiente espacio para almacenarlos?, y ¿capacidad de cómputo para procesarlos?

En esta unidad daremos respuesta a estas preguntas, introduciendo el concepto de computación en la nube como modelo de computación que permite ofrecer una serie de servicios informáticos bajo demanda a través de Internet. Es decir, trabajar en Internet de forma remota como si trabajáramos en un ordenador en local con la filosofía de no comprar ese ordenador (como quien compra un coche) sino como un servicio que se utiliza y paga por su uso (como quien coge un taxi).

Asimismo, veremos características, ventajas e inconvenientes de este nuevo concepto de computación así como distintas clasificaciones de soluciones basadas en la nube desde el punto de vista de los distintos modelos de negocio como servicios en la nube: Infraestructura como servicio (IaaS), plataforma como servicio (PaaS) y software como servicio (SaaS) con el objetivo de comprender este tipo de servicios.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)