Saltar la navegación

1.1.6. Epidemiología, distribución y factores de riesgo

 

Existen aproximadamente 241 millones de casos de malaria y 409.000 muertes contabilizadas en 2020, con un 94% de los casos registrados en África y el resto en América del Sur y Asia (https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/malaria). Casi la mitad de la población mundial vive en zonas de riesgo de transmisión del paludismo, incluyendo 87 países y territorios con al menos 26 millones de AVADs (años de vida ajustados por discapacidad) debido a la malaria (Figura 4, Bell and Schultz Hansen, 2021).

Figura 4. Países donde ocurre la transmisión por malaria. https://www.cdc.gov/malaria/malaria_worldwide/impact.html

La distribución exacta de las 4 especies causantes de malaria se resume en:

Los principales factores de riesgo para la transmisión de malaria son:

●  Niños pequeños menores de 5 años, que aún no han desarrollado inmunidad parcial a la malaria, sobre todo en zonas endémicas.

●  Mujeres embarazadas, cuya inmunidad se ve disminuida por el embarazo, especialmente durante el primer y segundo embarazo

●  Viajeros o migrantes provenientes de áreas con poca o ninguna transmisión de malaria, que carecen de inmunidad o tratamiento antimalárico.

͏

͏

¿Sabías qué?  Hasta 3 premios nobel han sido recibidos por investigaciones en malaria. En 1902 el premio nobel en medicina fue para Ronald Ross que identificó el mosquito Anopheles como vector, en 1907 a Charles Louis Alphonse Laveran que realizó las primeras descripciones de las distintas fases que componen el ciclo de vida de malaria y en 1915 concedido a Youyou Tu que descubrió el tratamiento antimalárico basado en la medicina tradicional china (artemisina).

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)