Las primeras evidencias de la presencia y circulación de USUV en España surgen en paralelo con las del WNV. Esto es por la similitud entre ambos virus y el solapamiento de sus ciclos biológicos entre aves y mosquitos de especies similares (y a veces coincidentes). Del mismo modo, las herramientas que se utilizan para la detección de ambos virus, ya sean serológicas, o moleculares, pueden ser reactivas frente a ambos, de modo que cuando alguna de estas técnicas se enfoca en uno, puede llegar a detectarse el otro y viceversa (Llorente, F. et al, 2020). De un modo muy general podemos decir que evidencias serológicas de la exposición al USUV en aves existen desde 2004 hasta ahora, en poblaciones de diferentes especies de aves de Andalucía Occidental, Castilla-La Mancha, Extremadura y Cataluña (Bravo-Barriga, D. et al, 2021; Casades-Martí, L. et al, 2023; Figuerola, J. et al, 2007; Napp, S. et al, 2021). De igual modo se puede hablar de evidencia de la presencia del virus por detección de secuencias de ARN específicas en mosquitos y aves, que se vienen obteniendo desde 2006 (Busquets, N. et al, 2008). Del análisis filogenético de dichas secuencias se ha podido inferir que en España ha habido al menos 2 introducciones independientes de este virus, una del linaje África 2 y otra del linaje África 3 (Casades-Martí, L. et al, 2023; Bravo-Barriga, D. et al, 2023). Igualmente se ha detectado exposición al USUV en caballos, que son considerados un hospedador terminal (fondo de saco epidemiológico) para este virus, al igual que para WNV. Sin embargo, aún no se ha detectado ningún caso de infección por USUV en humanos en España.

Figura 7. Distribución actual del virus Usutu en España, indicando los genotipos encontrados hasta el momento.