Saltar la navegación

6. Onchocerca volvulus y Loa loa

Las filariosis definen a las afecciones causadas por gusanos nematodos. Las filarias son los gusanos adultos y las microfilarias son las larvas que circulan en sangre y son las formas vectorizadas por insectos hematófagos. En esta sección hablaremos de las filarias transmitidas por moscas como Onchocerca volvulus y Loa loa ambas causantes de graves afecciones oculares hasta la ceguera.

Onchocerca volvulus

O. volvulus es transmitida por simúlidos hematófagos hembra, especies de mosca negra del género Simulium que viven cerca de los ríos. El gusano adulto vive en los tejidos subcutáneos y las microfilarias, migran e inducen lesiones a los tejidos anexos. Producen la oncocercosis o ceguera de los ríos que afecta a África occidental y central, en el Medio Oriente a Yemen, y en América está presente en focos de las poblaciones indígenas que viven en la frontera entre Brasil y Venezuela, como el foco Yanomami. En la actualidad la ceguera de los ríos es la segunda causa infecciosa de ceguera en el mundo con aproximadamente medio millón de personas ciegas. Se estima que existen entre 18 y 37 millones de enfermos, el 99% en 30 países africanos, y el resto en Latinoamérica. La población de ciegos se calcula en unos 350.000, y entre 1 y 2 millones con dificultades visuales por oncocercosis (Kapoor et al. 2015). La enfermedad también causa una dermatitis desfigurante (enfermedad de la piel Oncocercia).

En el ciclo de vida los gusanos adultos viven entrelazados en unos nódulos fibrosos conocidos como oncocercomas, aunque los machos pueden moverse entre ellos para fertilizar a diferentes hembras. Las microfilarias se producen dentro de los nódulos y dejan estos sitios para migrar a través de los tejidos subcutáneos. Cuando las moscas negras hembras al alimentarse ingieran larvas, estas penetrarán en el hemocele del insecto y en los haces de las fibras musculares de vuelo y tras mudar 2 veces en 6-8 días las larvas L3 infecciosas dejarán los músculos y entrarán en la cavidad de la trompa. Cuando la mosca pique a un nuevo individuo las formas infectivas se depositarán sobre la piel y entrarán en la herida de la picadura después cuando la mosca retire sus partes bucales mordedoras. Los parásitos inmaduros invaden los tejidos subcutáneos, completan su desarrollo y se aparean. Tras 10-12 meses después de la entrada inicial, las hembras comienzan a producir microfilarias. Los adultos producen cientos o miles de microfilarias durante su vida útil de 8-10 años (unos 700 microfilarias por día).

Figura 13. Ciclo de vida de Onchocerca volvulus (https://www.cdc.gov/dpdx/onchocerciasis/index.html).

El tratamiento disponible se basa en la administración de ivermectina y la OMS recomienda tratar anualmente durante 10-15 años.

Loa loa

La filaria Loa loa, también conocida como gusano africano del ojo, es transmitida por moscas del género Chrysops (moscas del ciervo, moscas de caballo, moscas amarillas, fuertes, moscas de mango o manglar) que actúan como vectores y es el agente causal de la loasis que afecta a África.

 Algunas regiones son hiperendémicas con una prevalencia de hasta el 40%. Actualmente, es una parasitosis emergente en áreas donde el establecimiento de plantaciones de caucho ha alterado la ecología de la selva tropical. También por la detección de casos importado en viajeros que vuelven y pasan largos períodos en África rural (Noireauet al. 1989; Rodhain 1980; Thompson et al. 2015).

 Los gusanos adultos viven en humanos en el tejido subcutáneo, las hembras adultas paren microfilarias que vagan por los tejidos subcutáneos. Hay un intervalo de 6-12 meses entre la picadura inicial por una mosca infectada y la aparición de microfilarias en la sangre. Las microfilarias con periodicidad diurna entrarán en los capilares llegando al torrente sanguíneo, donde circulan coincidiendo con los hábitos alimenticios del vector (Chrysops spp.). Las larvas entran en el estómago de la mosca y se ubican en el cuerpo graso. De ocho a diez días más tarde, las larvas infectantes L3 migran a la cavidad de las partes bucales picadoras, y son liberadas en la herida de la picadura cuando la mosca toma otra ingesta de sangre. Las larvas, ahora en los tejidos subcutáneos del hospedador vertebrado, se desarrollan lentamente en adultos dentro de 1-4 años. Los gusanos maduros se aparean y las hembras comienzan a depositar microfilarias. Los gusanos adultos pueden vivir en los tejidos hasta 17 años (figura 14).

Figura 14. Ciclo de vida de Loa loa (https://www.cdc.gov/parasites/loiasis/biology.html).

Loiasis suele presentarse de manera asintomática o con angioedemas, conocido como edemas de Calabar o síndrome de Calabar que presentan nódulos inflamados en el tejido subcutáneo principalmente en las extremidades, junto con urticaria y prurito. También puede producir conjuntivitis por la migración de los adultos por la conjuntiva de un ojo al otro, así como enfermedad renal, artritis y linfadenitis. Como efecto patológico de mayor gravedad pueden presentar complicaciones como cardiopatías y encefalitis.

 El tratamiento de la loasis suele ser complicado según la concentración de microfilarias circulantes, pero en cualquier caso de elección se administra dietilcarbamazina (DEC) durante 21 días (https://www.cdc.gov/parasites/loiasis/health_professionals/index.html#tx).

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)