Este género engloba unas 20 especies de protozoos flagelados parásitos intracelulares de células del sistema fagocítico mononuclear y que está emparentado con el género Trypanosoma a través de la familia Trypanosomatidae. Estos parásitos son los agentes causales del grupo de enfermedades conocido como leishmaniasis en mamíferos y son transmitidos por dípteros hematófagos hembra, las moscas de la arena del género Phlebotomus y Lutzomyia.

Figura 8. Flebotomo adulto hembra alimentándose.
Estos dípteros se caracterizan por ser pequeños (<5 mm), tener un cuerpo muy peludo con aspecto de una pequeña polilla y alas muy estrechas y lanceoladas que se colocan en reposo de forma vertical al cuerpo (Figura 8). Los adultos tienen una vida corta (2 semanas), siendo activos durante el ocaso/noche moviéndose con vuelos cortos, evitan el viento y la luz y refugiándose en lugares oscuros y frescos como corrales. Sólo las hembras son hematófagas y depositan entre 40-60 huevos en suelos húmedos y protegidos, en las bases de las paredes, la mampostería deteriorada o grietas húmedas, donde en dos meses surgirán los nuevos adultos tras pasar por larva y pupa. Las diferentes especies se pueden encontrar en todos los continentes, excepto en sus zonas frías, y en Nueva Zelanda o Islas del Pacífico (Cecílio et al. 2022).
Nuevamente estamos ante una enfermedad desatendida que es endémica en 99 países tanto del Viejo Mundo (Europa, Asia y África) como del Nuevo Mundo (Latinoamérica) (https://www.who.int/data/gho/data/themes/topics/topic-details/GHO/leishmaniasis). Además, en realidad no es una única enfermedad sino un síndrome clínico que según la especie infectante y la respuesta inmune del hospedador mamífero puede tener una afectación diferente.
El espectro clínico va desde una enfermedad asintomática a una enfermedad con manifestaciones clínicas que pueden permanecer localizadas en la piel o bien diseminarse a las membranas mucosas orales superiores y respiratorias o a través del sistema fagocítico mononuclear. Se ha descrito tres síndromes clínicos principales:
- la forma cutánea con ulceración cutánea, llamada leishmaniosis cutánea (LC) y también conocida como uta, con manifestaciones clínicas que varían desde una úlcera cutánea autolimitada localizada en la zona de la picadura, conocida como “botón de oriente” o “úlcera del chiclero”, a una formar cutánea difusa
- la leishmaniosis mucocutánea (MCL) o espundia, que afecta al tejido mucoso, y que puede resultar en la pérdida del tabique oronasal causando la desfiguración e incluso la muerte;
- la leishmaniais visceral (VL) o kala-azar causada por la infección del sistema fagocítico mononuclear y órganos linfáticos secundarios (bazo y ganglios linfáticos), hígado y médula ósea, que si no es tratada será mortal. Es la forma más grave de la enfermedad afectando a vísceras de manera sistémica. Además, en algunos individuos que aparentemente han superado la leishmaniosis visceral con un tratamiento exitoso, puede desencadenarse, por un desequilibrio inmunitario, la forma leishmaniasis post-kala-azar. Esta forma cursa con erupciones maculares o papulares, siendo otra forma estigmatizante de la enfermedad, y cuyos afectados actuarían como reservorios del parásito.
El ciclo biológico de Leishmania spp. se inicia cuando una flebotomina infectada inocula las formas infectivas (promastigotas metacíclicas) junto con su saliva a un vertebrado antes de la ingesta de sangre. El promastigote penetra en las células del sistema fagocitario mononuclear. En el interior celular, el parásito se transforma en amastigote y se multiplica intracelularmente hasta la lisis celular librando formas sin flagelo (amastigotas) que invadirán nuevas células monocíticas. La infección puede quedar localizada en los macrófagos de la dermis, dando lugar a la forma cutánea de la enfermedad, o diseminarse hacia la médula ósea, el hígado y el bazo, originando una leishmaniosis visceral.

![]() |
![]() |
Figura 9. A) Ciclo de vida de Lehismania spp. B) Formas promastigotas de Leishmania spp. coloreadas con Giemsa. C) Formas amastigotas de Leishmania spp en el interior de macrófagos coloreadas con Giemsa. Imágenes obtenidas de https://www.cdc.gov/dpdx/leishmaniasis/index.html


