Otra reflexión importante que podemos hacer es en qué contextos podemos aprender, o donde podemos enseñar, sobre el cambio climático.
Probablemente, el primer contexto que se nos venga a la cabeza sea el de los centros educativos en la Educación Obligatoria, que en España va desde Educación Primaria a la Educación Secundaria Obligatoria. También podríamos añadir la Educación Infantil, el Bachillerato y la Formación Profesional que son estudios no obligatorios, pero que se enmarcan igualmente dentro de la educación reglada que tiene lugar en los centros educativos públicos y privados.
Y si se quiere enseñar sobre cambio climático en el ámbito escolar, ¿qué hay que tener en cuenta? ¿Cómo proceder?
Es posible que nos vayamos al libro de texto que nos afecte. También que busquemos en recursos en internet. En esta guía accesible desde la red, por ejemplo, nos podemos encontrar con un completo listado de libros de lectura, artículos, revistas, vídeos, apps, webs, actividades y juegos dirigidos a los propios estudiantes de diversos niveles, así como material de consulta, lectura y reflexión y otro material didáctico para docentes. Pero realmente, estas enseñanzas están reguladas legislativamente, en su más alto rango, por una Ley Orgánica, por lo que en un primer momento habría que fijarse en las leyes. En la Educación Infantil, Primaria y Secundaria está la conocida como LOMLOE que deroga a la LOMCE y que modifica a la LOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). Pero el currículum, que concreta el qué enseñar, pero también el cómo enseñar, se encuentra en Reales Decretos estatales y en órdenes y decretos autonómicos.
La LOMLOE define el currículo como el conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas por dicha Ley.
Las alusiones expresas al cambio climático o a la emergencia climática empiezan por la propia LOMLOE, donde aparece en cinco ocasiones (Tabla 2).
Preámbulo | Por otra parte, dado que el sistema educativo no puede ser ajeno a los desafíos que plantea el cambio climático del planeta, los centros docentes han de convertirse en un lugar de custodia y cuidado de nuestro medio ambiente. Por ello han de promover una cultura de la sostenibilidad ambiental, de la cooperación social, desarrollando programas de estilos de vida sostenible y fomentando el reciclaje y el contacto con los espacios verdes. |
Artículo 33. Objetivos del Bachillerato | o) Fomentar una actitud responsable y comprometida en la lucha contra el cambio climático y en la defensa del desarrollo sostenible. |
Artículo 66. Objetivos de la Educación de Personas Adultas | i) Desarrollar actitudes y adquirir conocimientos vinculados al desarrollo sostenible y a los efectos del cambio climático y las crisis ambientales, de salud o económicas y promover la salud y los hábitos saludables de alimentación, reduciendo el sedentarismo. |
Artículo 110. Accesibilidad, sostenibilidad y relaciones con el entorno (Centros educativos) | 3. Con el fin de promover una cultura de la sostenibilidad ambiental y de la cooperación social para proteger nuestra biodiversidad, las Administraciones educativas favorecerán, en coordinación con las instituciones y organizaciones de su entorno, la sostenibilidad de los centros, su relación con el medio natural y su adaptación a las consecuencias derivadas del cambio climático. Asimismo garantizarán los caminos escolares seguros y promoverán desplazamientos sostenibles en los diferentes ámbitos territoriales, como fuente de experiencia y aprendizaje vital. |
Tabla 2. Alusiones al cambio climático o la emergencia climática en la LOMLOE (elaborado a partir de Jefatura del Estado, 2020).
Pero es en los desarrollos curriculares donde esta inclusión tiene unas repercusiones más contrastables. Así, en este currículo estatal podemos encontrar alusiones expresas al cambio climático o a la emergencia climática en Educación Primaria (tabla 3) y en distintas materias de Educación Secundaria Obligatoria (tabla 4), incluso en Educación Infantil (tabla 3). El currículum implica un abordaje interdisciplinar de la temática, lo que queda subrayado por el enfoque de enseñanza actual por competencias.
No obstante, hay que resaltar que un 40% de los horarios en Comunidades Autónomas sin lengua oficial (y un 50% en los que sí la tienen) son ámbito de decisión de las Comunidades Autónomas y de los centros educativos, lo que implica que hay diferencias curriculares a nivel regional, e incluso a nivel de centro.
Educación Infantil |
Saberes básicos (2º ciclo) C. Indagación en el medio físico y natural. Cuidado, valoración y respeto. – Influencia de las acciones de las personas en el medio físico y en el patrimonio natural y cultural. El cambio climático. |
Educación Primaria |
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural Saberes básicos 4. Conciencia ecosocial – El cambio climático. Introducción a las causas y consecuencias del cambio climático, y su impacto en los paisajes de la Tierra. Medidas de mitigación y de adaptación. (2º ciclo) – El cambio climático de lo local a lo global: causas y consecuencias. Medidas de mitigación y adaptación. (3º ciclo)
Competencia específica 3. 3.1 Evaluar diferentes alternativas con que frenar el cambio climático y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, identificando causas y problemas ecosociales, y justificando argumentalmente y de modo crítico el deber ético de proteger y cuidar la naturaleza. (3º ciclo) |
Biología y Geología (1º a 3º ESO) Saberes básicos. E. Ecología y sostenibilidad. Las causas del cambio climático y sus consecuencias sobre los ecosistemas Educación en Valores Cívicos y Éticos Preámbulo-Introducción … Esa tarea comprensiva es el requisito para emprender el debate ético alrededor de los grandes problemas ecosociales que marcan la agenda mundial (la degradación del planeta, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, etc.), así como de aquellos objetivos, alternativas y hábitos de coexistencia sostenible que puedan asegurar la pervivencia de una vida humana digna y justa en armonía con el entorno. Criterios de evaluación Competencia específica 3. 3.2 Valorar distintos planteamientos científicos, políticos y éticos con los que afrontar la emergencia climática y la crisis medioambiental a través de la exposición y el debate argumental en torno a los mismos.
C. Sostenibilidad y ética ambiental. – Los límites del planeta y el agotamiento de los recursos. La huella ecológica de las acciones humanas. La emergencia climática. Ciencias Aplicadas (Ciclo Formativo de Grado Básico) J. La Tierra como sistema y el desarrollo sostenible. − Causas y consecuencias del cambio climático y del deterioro del medio ambiente: importancia de la conservación de los ecosistemas mediante hábitos sostenibles y reflexión sobre los efectos globales de las acciones individuales y colectivas.
Competencias específicas 2. Comprender los orígenes y evolución de los procesos de integración europea y su relevancia en el presente y futuro de la sociedad española y de las comunidades locales, destacando la contribución del Estado, sus instituciones y las entidades sociales a la paz, a la seguridad integral ciudadana, a la cooperación internacional, al desarrollo sostenible frente al cambio climático y a la ciudadanía global, para contribuir a crear un mundo más seguro, solidario, sostenible y justo.
Saberes básicos. A. Ciencias Sociales. − La emergencia climática y los problemas ecosociales. La conciencia ambiental. Compromiso y acción ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los efectos de la globalización en las sociedades actuales.
Saberes básicos. (1º o 2º curso) A. Retos del mundo actual. − Emergencia climática: elementos y factores que condicionan el clima y el impacto de las actividades humanas. Métodos de recogida de datos meteorológicos e interpretación de gráficos. Riesgos y catástrofes climáticas en el presente, en el pasado y en el futuro. Vulnerabilidad, prevención y resiliencia de la población ante las catástrofes naturales y los efectos del cambio climático.
A. Retos del mundo actual. − Objetivos de Desarrollo Sostenible. Emergencia climática y sostenibilidad. Relación entre factores naturales y antrópicos en la Tierra. Globalización, movimientos migratorios e interculturalidad. Los avances tecnológicos y la conciencia ecosocial. Conflictos ideológicos y etnoculturales. C. Compromiso cívico local y global. − Implicación en la defensa y protección del medio ambiente. Acción y posición ante la emergencia climática. |
Tabla 4. Referencias expresas al cambio climático y/o emergencia climática en el currículo estatal de Educación Secundaria Obligatoria (elaborado a partir de Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2022c).
Pero realmente, las referencias implícitas al cambio climático en la educación preuniversitaria son mucho mayores, y así lo sugieren términos como el muy genérico medioambiente o sostenibilidad, o específicos como el de economía circular. La tabla 5 recoge algunos de estos posibles términos relacionados con el cambio climático desde una visión holística, para la actual y para la anterior legislación en las distintas etapas educativas.
Palabra |
Nº de veces que aparece (E. Infantil) |
Nº de veces que aparece (E. Primaria) | Nº de veces que aparece (E. Secundaria Obligatoria y Bachillerato) | |||
LOMLOE (35 pp) |
|
LOMLOE (109 pp) |
LOMCE (72 pp) |
LOMLOE (219 pp + 362 pp) |
LOMCE (378 pp) |
|
Ambiental/ambientales | 0 | 11 | 2 | 45+137 | 105 | |
Clima | 0 | 11 | 28 | 13+15 | 67 | |
Cambio climático | 1 | 5 | 4 | 5+4 | 7 | |
Contaminación/contaminante | 0 | 1 | 2 | 2+6 | 53 | |
Desarrollo sostenible/Sostenibilidad | 3 | 33 | 4 | 107+186 | 25 | |
Economía circular | 0 | 0 | 0 | 2+4 | 0 | |
Ecosocial | 4 | 24 | 0 | 30+36 | 0 | |
Efecto invernadero | 0 | 0 | 0 | 0+0 | 10 | |
Emergencia climática | 0 | 0 | 0 | 6+6 | 0 | |
Medio ambiente/medioambiente | 4 | 9 | 9 | 36+42 | 68 |
Tabla 5. Términos y sus frecuencias en distintos desarrollos curriculares tanto de la LOMLOE (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2022a,b,c,d) como de la LO1MCE (Ministerio de Educación y Ciencia, 2007; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2014; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015), que aparecen en los desarrollos curriculares de distintos niveles educativos (tabla elaborada a partir de información de las referencias facilitadas).