Saltar la navegación

1. Concepto de mobile learning

 

Por lo tanto, tal y como se viene exponiendo aquí se presenta la metodología mobile learning o aprendizaje móvil, aunque también se puede encontrar este concepto denominado como m-learning. Esta metodología consiste en el empleo de los dispositivos móviles en la educación, dentro de las aulas.

Entonces, concretamente, ¿a qué hacen referencia los tres términos nombrados? Se refieren al aprendizaje que consiguen los estudiantes cuando son capaces de acceder a la información en cualquier momento y lugar, a través del uso de la tecnología móvil que permite la realización de unas actividades determinadas y concretas, enmarcadas en un contexto y las cuales proporcionan un aprendizaje (Martin y Ertberger, 2013).

Una de las razones por las cuales esta metodología no se ha posicionado como de las más escogidas dentro de las aulas, es por la imposibilidad de una gran cantidad de centros escolares de disponer de suficientes dispositivos para la totalidad del alumnado. De este modo, se les puede solicitar a los estudiantes que empleen su propio dispositivo dentro de las aulas para poder llevar a cabo las diferentes tareas. Este concepto tiene su propia nomenclatura, Bring Your Own Device (BYOD) (en español: Trae Tu Propio dispositivo) (Suárez-Guerero, et al., 2016).

Es necesario resaltar que estos dispositivos permiten el uso de múltiples herramientas como la digitalización de códigos QR (Romero y Rodríguez-García, 2017), aplicaciones de Realidad Virtual (Gómez García, et al., 2019) y Aumentada (Gómez García, et al., 2020), videojuegos (Moreno-Guerrero, et al., 2020), la impresión 3D (Saorín Pérez, et al., 2015), entre otras muchas cosas.

En los últimos años han sido muchas las investigaciones que han tenido como temática principal la percepción sobre esta metodología de los estudiantes de diferentes etapas educativas. En definitiva, todos ellos muestran resultados positivos por parte de los alumnos pues consideran que el empleo de esta metodología mejora su aprendizaje (Contreras, 2010; Hinojo-Lucena, et al., 2019; Kim, et al., 2013).

La relevancia que ha alcanzado esta metodología queda demostrada cuando marcos educativos de referencia a nivel internacional como son El Informe Horizon, en sus últimas versiones (Adams, et al., 2017; Adams, et al., 2019) han destacado la importancia de integrar en la educación este elemento.