La búsqueda global no está activada.
Salta al contenido principal
Foro

Foro de debate módulo 2

¡Ah, del Castillo!

¡Ah, del Castillo!

de Dolores Villalba Sola - Número de respuestas: 15

¿Quién hay en el Castillo? 

La defensa del territorio y de la ciudad medieval islámica era fundamental para el desarrollo de la vida en al-Andalus. Atalayas, Hisn, Qalat, Qasr, Qasbah son algunos de los términos con los que se conocía a las fortificaciones que protegían el territorio. Asimismo, ayudaban a administrarlo y articular el poder de los diferentes gobernantes que se sucedieron a lo largo de su historia. 


Alcazaba de Silves (Portugal). Imagen: https://toursinalgarve.com/es/guia-de-silves/


En la imagen podéis ver la Alcazaba de Silves una de las construcciones más complejas en cuanto a poliorcética de todo al-Andalus, cuyo aspecto actual debemos a los almohades. Además fue escenario de la Tercera Cruzada, a pesar de que la ciudad fue posteriormente reconquistada por los almohades. 

Os invito a recuperar estas fortificaciones, sus nombres, novedades poliorcéticas, vestigios, historias. 

 ¡Viajemos por los castillos de al-Andalus!


En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: ¡Ah, del Castillo!

de Ariadna Navarro Sánchez -
Buenos días,
La Alcazaba de Málaga es una de las fortalezas más representativas de al-Andalus. Construida entre los siglos XI y XII durante la taifa de Granada y reformada por almorávides y almohades, servía como residencia del gobernador y centro militar y administrativo de la ciudad.

Ubicada en la ladera del monte Gibralfaro, estaba conectada con el castillo del mismo nombre, formando un sistema defensivo único que controlaba el puerto y la ciudad. Destaca por sus innovaciones poliorcéticas, como las puertas en recodo, el doble recinto amurallado, las torres albarranas y los aljibes subterráneos, además del uso del tapial como material resistente y rápido de construir.

Hoy se conservan sus murallas, torres, patios, baños y restos de la mezquita, además de su conexión con el Teatro Romano. Tras la conquista cristiana en el año 1487, fue ocupada por los Reyes Católicos. La Alcazaba de Málaga sigue siendo un símbolo del poder andalusí y un ejemplo excepcional de la arquitectura militar islámica.
En respuesta a Ariadna Navarro Sánchez

Re: ¡Ah, del Castillo!

de Juana Povea Montiel -
https://tupatrimonio.dipgra.es/hito/alcazaba-de-guadix¡Ah, del castillo!

Mi reseña es de la Alcazaba de Guadix, actualmente vivo muy cerca de dicha fortaleza con el pesar de no poderla visitar. Suelo pasear por sus murallas exteriores y la he visto por fotos de Facebook, que suelen subir.
Como todas las fortalezas tiene un sitio muy estratégico ya se se alza en el punto más alto de la ciudad, es un conjunto defensivo muy importante y uno de los más antiguos del Reino de Granada.
Igual que la Alhambra su silueta también es rojiza , su reconstrucción se puede conocer ya que no mantiene ese color rojizo es mas bien claro.
Su origen es Zirí del siglo XI, su función principal era militar y de control. Guadix siempre ha sido un cruce de caminos.
Fue un punto estratégico para crear un frontera oriental del Reino Nazarí.
Aunque es cierto que se considera actualmente BIC, es una pena que este cerrado al público. y debe ser una maravilla pasear por un recinto con tanta historia.
Adjunto Vista cenital Alcazaba de Guadix.jpeg
En respuesta a Juana Povea Montiel

Re: ¡Ah, del Castillo!

de Dolores Villalba Sola -
Buenos días, Juana

Es un magnífico ejemplo de las transformaciones que a lo largo del tiempo sufrieron las fortificaciones andalusíes. Construida en época Taifa como bien indicas, sufrió una importante reforma y ampliación en época almohade y posteriormente en época nazarí. El proceso de excavación y restauración que se está llevando a cabo en esta alcazaba está revelando su rico pasado y todos esperamos que pronto esté abierta al público para que podamos disfrutar de ella.

Un saludo
En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: ¡Ah, del Castillo!

de Lola Sutil -
Buenas días.

El Castillo de Trujillo (en Extremadura, Cáceres) fue construido por los árabes en la segunda mitad del siglo IX, en la zona más elevada del cerro rocoso denominado "Cabezo de Zorro". En el siglo IX, la comarca de Trujillo estaba dominada por una tribu bereber. La fortaleza fue conquistada por los cristianos en 912 y volvió a manos musulmanas durante el califato; en el año 1186, Alfonso VIII logró dominar la ciudad, que diez años después pasó a manos almohades.​

Está en relación íntima con la Alcazaba de Mérida, la fortificación islámica más antigua fechada en España (835 d.C.). Fue construido con aparejo de sillares reaprovechados de construcciones romanas, alternando en sus muros y en sus veinte torres la mampostería. Esta reutilización de sillares romanos es típica de otras alcazabas de la misma época en Mérida, Gormaz y Agreda en España, y el de Qasr Harani en Palestina.​

El castillo consta de dos partes: el Patio de Armas, que se inscribe en un cuadrángulo de aproximadamente 52 x 56 metros, y la Albacara, que forma un hexágono de 92 x 90 metros. El acceso al primer recinto se realiza por una puerta con arco de herradura al mediodía, defendida por dos torres albarranas unidas al edificio por un puente levadizo y resguardadas por una barrera doble.

Imagen sacada de: https://www.castillosnet.org/monumento.php?r=CC-CAS-001&seo=alcazaba-de-trujillo-trujillo-caceres-extremadura (Alcázares y alcazabas, conjuntos de origen islámico con funciones defensivas y residenciales.)

Adjunto CC-CAS-001-0010001.jpg
En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: ¡Ah, del Castillo!

de MARIA GUZMAN GARCIA -
El castillo de Baños de la Encina, también llamado Burgalimar, es una fortaleza almohade del siglo X,. Está concretamente en Jaén,
Fue construido por orden del Califa Al-Hakam II en el año 968.
Es famosa por estar entre las mejor conservadas de origen musulmán en España. Tiene un sobrenombre bastante interesante, es llamada la fortaleza de Los siete reyes.
Es un excelente ejemplo de la arquitectura militar andalusí, con 14 torres en su muralla original, a las que se añadió una torre del homenaje cristiana.
Se conserva casi intacto, lo que lo convierte en el conjunto fortificado mejor conservado del Califato de Córdoba.
Desde 1969, ondea la bandera del Consejo de Europa en su torre del homenaje.

En contraste contamos también con la Fortaleza de la Mota, que se encuentra concretamente en Alcalá la Real, también en Jaén, y es de época nazarí (siglos XIII y XIV).
Uno de los motivos por los que el Castillo de Alcalá la Real es especial y por lo que le llaman fortaleza es que no se trata sólo de un castillo, es una auténtica ciudad amurallada con sus calles, sus casas, sus barrios y las edificaciones de la época como la Iglesia Abacial, el antiguo ayuntamiento o la alcazaba militar, que hacen que sea muy fácil imaginarse cómo era la vida en la Baja Edad Media.
En respuesta a MARIA GUZMAN GARCIA

Re: ¡Ah, del Castillo!

de Yolanda Guasch Marí -
Hola María:
Muchas gracias por ejemplo. ¿Podrías precisar porque lo indicas como califal y almohade?
Gracias
En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: ¡Ah, del Castillo!

de MARIA GUZMAN GARCIA -
Buenos días a todos
Pues califal por su construcción original, época del Califato de Córdoba siglo X y almohade por sus reformas y ampliaciones en el siglo XII
En respuesta a MARIA GUZMAN GARCIA

Re: ¡Ah, del Castillo!

de Dolores Villalba Sola -
Buenos días, María

Justo has introducido una de las fortificaciones que durante muchos años ha sido una de las más polémicas en cuanto a cronología. Si embargo, ya se encuentra finalmente aclarada gracias a las excavaciones que se llevaron a cabo. Se trata de una fortificación de época del califato almohade (s. XII-XIII), que tiene en una de sus puertas reutilizada una placa fundacional de otra fortificación de época del califato omeya de Córdoba (s. X). Dicha placa hizo pensar que se podría tratar de una fortificación omeya, reutilizada y modificada en época almohade durante siglos. No obstante, la excavación llevada a cabo en la fortificación ha demostrado que fue construida ex-novo por los almohades, además ya en el paso del siglo XII al XIII. Una cronología que concuerda también con las características que observamos en esta fortificación y su decoración paramental tanto exterior como interior, propia del periodo almohade.

Muchas gracias por acercar este magnífico castillo y darnos la oportunidad de dar a conocer los avances en materia de investigación que se han realizado al respecto.

Un saludo,
En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: ¡Ah, del Castillo!

de Marta Aguilera Rodriguez -
El castillo de Salobreña (Granada) se encuentra ubicado sobre un promontorio rocoso, coronando el municipio. El edifico, tal y como lo conocemos a día de hoy, data del siglo XIV, pero según las crónicas, parece ser que hacia el siglo X ya existía una construcción defensiva en el mismo lugar. A lo largo de su historia, el edificio ha conocido múltiples propietarios y ha albergado diversos usos, lo que ha requerido numerosas y continuas modificaciones estructurales. Además, por el han pasado personajes tan celebres e importantes como Yusuf III, Muhammad IX “el Zurdo” o Muley Hacén. Todos ellos estuvieron presos en la fortaleza durante un tiempo.

Además, según nos cuenta Washington Irving en sus famosos Cuentos de la Alhambra, fue aquí donde las tres hermosas princesas Zaida, Zoraida y Zorahaida, hijas del soberano Muhammad IX, estuvieron presas para su protección.
  
Hacia 1979 el castillo se convirtió en la residencia de Jimmy, un habitante un tanto peculiar ya que se trataba de un león, este fue llevado por el que era el alcalde de Salobreña en ese momento (Don Enrique Cano). 

Las visitas desde la fortaleza son imponentes y cautivadoras, sobre todo para aquellos que lo visitan por primera vez, ya que hasta el mes de abril-mayo es posible ver Sierra Nevada con nieve, a la misma vez que disfrutas de las vistas de la playa.

El castillo de Salobreña fue declarado BIC en 1985, por lo que cuenta con un alto nivel de protección y permanece abierto como monumento desde el año 2014.
Adjunto WhatsApp Image 2025-08-21 at 19.25.33.jpeg
En respuesta a Marta Aguilera Rodriguez

Re: ¡Ah, del Castillo!

de Dolores Villalba Sola -
Buenos días, Marta

Has elegido un ejemplo con una rica historia y que guarda gran relación con la Alcazaba de la ciudad palatina nazarí.

Muchas gracias por introducirlo entre la lista de fortificaciones que estamos creando,

Un saludo,
En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: ¡Ah, del Castillo!

de María José Moreno Peláez -
Buenos días
Yo os presento el castillo de Almodóvar del Río.
El pueblo de Almodóvar del Río, situado en la provincia de Córdoba, tuvo una gran importancia en la defensa de dicha ciudad por su situación estratégica ya que está situado en una colina de unos 252 metros junto al río Guadalquivir, el cual era navegable en aquella época por pequeñas embarcaciones. Huellas de múltiples culturas, entre ellas la musulmana y la cristiana, han ido marcando el estilo arquitectónico de esta incomparable edificación. En el siglo IX, Almodóvar del Río se conoce como Almudawar Al-Adna. Durante el siglo X estuvo totalmente vinculado al Califato de Córdoba, pasando a pertenecer en los siglos XI y XII a la Taifa de Carmona, posteriormente a la Taifa de Sevilla, y por último al imperio Almohade.

El Rey Moro Abed Mohammed de Baeza muere a las puertas del Castillo en el año 1226, año en el que la fortaleza cae en manos cristianas al ser entregada a Fernando III “El Santo”. Desde entonces el castillo será sometido a sucesivas ampliaciones.


En respuesta a María José Moreno Peláez

Re: ¡Ah, del Castillo!

de Dolores Villalba Sola -
Buenos días, María José

Un ejemplo muy interesante, muy conocido sobre todo, por la muerte de 'Abd Allah Ibn Muhammad al-Bayassi, rey de la taifa de Baeza creada por él en el año 1224 al proclamarse independiente del califato almohade. La importancia del mismo, sobre todo radica en que era bisnieto del califa 'Abd al-Mu'min el creador del califato almohade y ostentó altos cargos en el gobierno del califa al-Mutarda, si bien su desvinculación de dicho califato no le procuró mucha buena fortuna, puesto que a los tres años fue asesinado en la fortificación de Almodóvar del Río.

Muchas gracias por acercarlo a tus compañeros,

Un saludo,
En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: ¡Ah, del Castillo!

de Josue Bonel Garcia -
El castillo de Granadilla es una edificación defensiva cuyos orígenes se remontan al siglo XIII. Se encuentra en la localidad de Granadilla, un despoblado perteneciente al municipio español de Zarza de Granadilla, antiguo señorío de Granada, que era una antigua villa amurallada de origen feudal en el noroeste de la provincia de Cáceres, España. El pueblo de Granadilla cacereño se llamó Granada durante la Edad Media hasta que la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos Isabel y Fernando en 1492. A partir de entonces le pusieron el nombre de Granadilla para evitar confusiones .
Al parecer, el sitio fue fundado por los musulmanes en el siglo ix como baluarte estratégico de la zona, ya que se sitúa en una colina de pizarra que domina un extenso terreno y es un paso obligado por la Via de la Plata. En su parte más vulnerable (el noroeste), los Almohades levantaron la Alcazaba, que más tarde sería castillo cristiano. En el año 1160 el pueblo fue conquistado por Fernando II.