¿Quién hay en el Castillo?
La defensa del territorio y de la ciudad medieval islámica era fundamental para el desarrollo de la vida en al-Andalus. Atalayas, Hisn, Qalat, Qasr, Qasbah son algunos de los términos con los que se conocía a las fortificaciones que protegían el territorio. Asimismo, ayudaban a administrarlo y articular el poder de los diferentes gobernantes que se sucedieron a lo largo de su historia.

En la imagen podéis ver la Alcazaba de Silves una de las construcciones más complejas en cuanto a poliorcética de todo al-Andalus, cuyo aspecto actual debemos a los almohades. Además fue escenario de la Tercera Cruzada, a pesar de que la ciudad fue posteriormente reconquistada por los almohades.
Os invito a recuperar estas fortificaciones, sus nombres, novedades poliorcéticas, vestigios, historias.
¡Viajemos por los castillos de al-Andalus!
 
                  
                
 
                                 
                                 
                                 El castillo de Granadilla es una edificación defensiva cuyos orígenes se remontan al siglo XIII. Se encuentra en la localidad de Granadilla, un despoblado perteneciente al municipio español de Zarza de Granadilla, antiguo señorío de Granada, que era una antigua villa amurallada de origen feudal en el noroeste de la provincia de Cáceres, España. El pueblo de Granadilla cacereño se llamó Granada durante la Edad Media hasta que la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos Isabel y Fernando en 1492. A partir de entonces le pusieron el nombre de Granadilla para evitar confusiones .
El castillo de Granadilla es una edificación defensiva cuyos orígenes se remontan al siglo XIII. Se encuentra en la localidad de Granadilla, un despoblado perteneciente al municipio español de Zarza de Granadilla, antiguo señorío de Granada, que era una antigua villa amurallada de origen feudal en el noroeste de la provincia de Cáceres, España. El pueblo de Granadilla cacereño se llamó Granada durante la Edad Media hasta que la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos Isabel y Fernando en 1492. A partir de entonces le pusieron el nombre de Granadilla para evitar confusiones . 
                
              