La búsqueda global no está activada.
Salta al contenido principal
Foro

Foro de debate módulo 2

Nuestro callejero….las calles de nuestras ciudades y pueblos

Nuestro callejero….las calles de nuestras ciudades y pueblos

de Yolanda Guasch Marí - Número de respuestas: 9

La ciudad medieval islámica estaba conformada por una serie de calles (irregulares, adaptadas a la orografía del terreno, de perfil sinuoso y anchura variable) que dividían los espacios de forma orgánica. Al organizarse las viviendas en torno a patios, que permitían su iluminación y ventilación, el espacio de la calle quedará relegado a ser un mero lugar de tránsito para permitir los desplazamientos de sus ciudadanos de un lugar a otro, siendo más anchas o estrechas en función del número de habitantes susceptibles de utilizarlas, existiendo a veces callejones sin salida que los vecinos cerraban o "privatizaban" para preservar su intimidad.

En ese proceso de apropiación del espacio urbano empiezan a construirse algunos elementos que poco a poco invaden y casi anulan su espacio físico de las calles como son los voladizos, saledizos, ajimeces.... Su proliferación será tal que los Reyes Católicos tras la conquista ordenarán su destrucción inmediata, motivados también por razones  defensivas y de control, quedando hoy muy pocos ejemplos de este tipo de construcciones.

INVESTIGUEMOS NUESTRAS CALLES, CALLEJAS, CALLEJUELAS, CALLEJONES…

Para comenzar, aquí os dejo una imagen de Calle Elvira -la zanaqat Ilbira musulmuna- principal arteria y vía más larga de la Granada islámica. 


https://granadaplanes.com/blogs/monumentos-y-sitios-historicos-granada/calle-elvira-granada-una-calle-muy-pintoresca

Envíanos fotos y cuéntanos de dónde son. Pueden ser balcones corridos de época moderna o perfiles de calles medievales. ¡Hagamos un recorrido por el perfil de nuestras calles!

¡Anímate y participa!



En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Nuestro callejero….las calles de nuestras ciudades y pueblos

de Ariadna Navarro Sánchez -
Buenos días,
La Calle Calderería Vieja, situada en el Albaicín de Granada, conserva el trazado irregular y estrecho típico de la ciudad islámica medieval. Durante la época nazarí formaba parte del entramado de callejuelas que comunicaban la medina, y su nombre actual procede de los antiguos talleres de caldereros instalados tras la Reconquista. Sus voladizos, balcones y fachadas irregulares recuerdan la arquitectura de al-Andalus, pensada para ofrecer sombra y privacidad. Hoy es una calle llena de tiendas y teterías que evocan el ambiente de un zoco andalusí, manteniendo vivo el espíritu de la Granada musulmana.

En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Nuestro callejero….las calles de nuestras ciudades y pueblos

de Lola Sutil -
Buenos días,

La Calle del Agua constituye uno de los espacios de mayor relevancia histórica del Albaicín. Por su trazado discurría un ramal de la acequia de Aynadamar, que abasteció el barrio desde época islámica hasta mediados del siglo XX.​

Esta pintoresca calle permite apreciar el espíritu islámico en su trazado lleno de quiebros, las casitas blancas con saledizos sobre jabalcones que evocan los ajimeces árabes, los pequeños vanos dispuestos de manera irregular y los aleros empleados modernamente para cobijar imágenes religiosas. El empedrado de la calle cuenta con un pequeño canal en el centro que parece emular el histórico paso de la acequia.​

Al final de la calle del Agua, en su encuentro con Plaza Larga y la cuesta de la Alhacaba, se encontraban los baños árabes de mayores dimensiones de Granada, el hamman del siglo XIII, cuyos restos están actualmente embutidos en las viviendas de esa esquina.
Adjunto Captura de pantalla 2025-10-27 150205.png
En respuesta a Lola Sutil

Re: Nuestro callejero….las calles de nuestras ciudades y pueblos

de Dolores Villalba Sola -
Buenos días, Lola

Una calle que sin duda es un clásico dentro del trazado que hemos heredado de la Granada andalusí, y además que fue un espacio neurálgico de la vida de la ciudad a partir de la construcción de los baños que se conservan en el misma durante el periodo almohade.

Muchas gracias por introducirla,

Un saludo,
En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Nuestro callejero….las calles de nuestras ciudades y pueblos

de Maria Garcia Coronel -


Buscando en internet he encontrado esta foto de la calle de San Luis en el Albaycin. Es una calle estrecha que conserva su aljibe y la iglesia al fondo

En respuesta a Maria Garcia Coronel

Re: Nuestro callejero….las calles de nuestras ciudades y pueblos

de Dolores Villalba Sola -
Buenos días, María

Una magnífica fotografía de la calle San Luis, gracias por acercarla a tus compañeros, dado que no suele ser una calle de paso normal para los visitantes que se acercan a Granada.

Un cordial saludo,
En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Nuestro callejero….las calles de nuestras ciudades y pueblos

de Mohamed Oulad Amar Ali -
Mohamed Oulad Amar Ali - 28/10/2025
Buenas tardes a todos,
Me ha parecido muy interesante la mención del profesor Guasch a la calle Elvira. Quisiera añadir un par de detalles que aprendí en los módulos "Módulo 2.1" y "Módulo 2.3", y que la calle Elvira, mencionada por el profesor Guasch, no solo era una arteria principal, sino también un eje fundamental que unía la ciudad con la vía histórica que conducía a Medina Elvira. Como se explicó en el Módulo 2.1, esta calle, junto con la calle Zacatín, formaba parte de la red viaria principal que estructuraba la medina, partiendo de las puertas de acceso y definiendo el flujo de la vida urbana.
Además, su trazado no era casual. Como se detalla en el Módulo 2.3, el Canal de Axares discurría paralelo a este eje, abasteciendo de agua no solo a viviendas y talleres, sino también a la Mezquita Mayor y a la Plaza de Bibarrambla.
Esto demuestra muy bien la conexión entre el urbanismo, el agua y la vida socioeconómica. La calle no solo era un espacio de tránsito, sino también el escenario de un sistema hidráulico excepcional que facilitó el desarrollo de la ciudad. La descripción de las calles estrechas y sinuosas y la presencia de elementos que invaden el espacio público, como los aleros, reflejan a la perfección la adaptación al terreno y la búsqueda de privacidad que caracterizaron la vivienda islámica, un legado que, aunque profundamente transformado, aún es perceptible en el Albaicín.
¿Creen ustedes que esta adaptación al terreno y la búsqueda de privacidad son características que podemos ver en otras medinas históricas, o es algo único de Granada?
Pues bien, en mi opinión hay una ciudad en el norte de Marruecos que es muy similar a Granada, de hecho, es considerada su "ciudad gemela". ¿Saben a cuál me refiero?
Cordialmente,
En respuesta a Mohamed Oulad Amar Ali

Re: Nuestro callejero….las calles de nuestras ciudades y pueblos

de Yolanda Guasch Marí -


Gracias Mohamed por ampliar la información. El urbanismo característico de Granada responde al urbanismo propio de las ciudades islámicas, donde las calles tiene un función de comunicación, de ir de un lugar a otro, pero no como espacio de reunión o de encuentro. 

Muchas gracias.

Saludos