La búsqueda global no está activada.
Salta al contenido principal
Foro

Foro de debate módulo 1

Ríos de tinta en al-Andalus

Ríos de tinta en al-Andalus

de Dolores Villalba Sola - Número de respuestas: 9

Durante casi 800 años al-Andalus fue el escenario de batallas épicas, encuentros amorosos, historias sorprendentes y construcciones míticas que supieron inspirar el verso y la prosa de centenares de literatos andalusíes. 

En este foro surcaremos los ríos de tinta que la cultura andalusí nos ha legado. Os invito a visitar la geografía andalusí de la mano de al-Idrisi, sumergiros en el amor a través de la poesía de Ibn Hazm y pasear por las ensoñaciones filosóficas del accitano Ibn Tufayl.   


Ilustración del Hadīth Bayāḍ wa Riyāḍ . Biblioteca del Vaticano. Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Hadith_Bayad_wa_Riyad

Vamos a intentar recuperar los nombres y obras de todos estos literatos. ¿Podrías mencionar algún hombre o mujer andalusí que destacara en estos campos? Puedes aportar un fragmento de uno de sus textos, poesías y/o hacer una pequeña reseña biográfica.

¡Comencemos a viajar a bordo de la literatura andalusí!



En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: Ríos de tinta en al-Andalus

de Marta Aguilera Rodriguez -
Buenas tardes,

La poetisa y princesa omeya Wallada bint al-Mustakfi nació en Córdoba hacia el año 1.001 y falleció en la misma ciudad en 1.091. Se destacó como una mujer activa y participativa en la sociedad de su época, a pesar de las limitaciones de la época. Su secreta relación con el poeta Ibn Zaydún se convirtió en una fuente de inspiración para gran parte de su obra poética. Aunque solo se conservan fragmentos de sus poemas, se cree que compuso un número mayor de obras.

Tras el asesinato de su padre, el califa Muhammad III, en 1025, Wallada heredó la totalidad de su fortuna, ya que él carecía de descendencia masculina. Esta riqueza le otorgó la independencia necesaria para desligarse de la realeza y establecer un renombrado salón literario, donde se dedicó a impartir clases de poesía y canto a jóvenes. Destaca el hecho de que  desafiara las costumbres de la época al caminar sin velo por las calles y al bordar sus versos en su vestimenta.
Aquí os dejo un fragmento de uno de sus textos:
Si fueras justo con el amor que existe entre nosotros, no habrías escogido ni amarías a mi esclava; has dejado una rama donde florece la hermosura y te has vuelto a la rama sin frutos.
Sabes que soy la luna llena, pero, por mi desdicha, de Júpiter estás enamorado.
Este texto refleja su amargo desengaño y sus celos hacia su amante Ibn Zaydún.
En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: Ríos de tinta en al-Andalus

de MARIA SALOME CALVO SANTOS -
Buenas Tardes, a mi me gustaría hablar de Hafsa Bint al-Hayy ar-Rakuniyya. Su talento, su ingenio y su cultura destacan junto a su belleza llegando a tener un lugar destacado en la corte de los almohades de Granada. Su actividad literaria y educativa traspasó los límites de Granada. Se conservan un total de diecisiete poemas (el mayor volumen conservado) en los que es capaz de expresar sus sentimientos con un lenguaje llano y espontáneo sin perder el hilo de la belleza expresiva que la caracteriza. Sus versos son de tipo amoroso, como los dirigidos al poeta granadino Abu Yafar ibn Said con el que inició una pública relación amorosa o satíricos y de elogio a Abu Said Utman, gobernador de Granada de la que fue su amante. Sus versos alcanzan la cima de su inspiración en el momento en el que su gran amor, Abu Yafar, es encarcelado y crucificado por participar en una rebelión política contra el gobernador.
Poco antes de este horrible suceso fue enviada a Rabat en misión diplomática con un grupo de poetas y nobles granadinos ante el califa Abd Al Mumin, quien, fascinado, le concedió el feudo de Al Rakuna, cerca de Granada. Y de aquí procede el sobrenombre con el que es reconocida.
Sintiéndose responsable del destino de su amado se retiró de la corte y abandonó la poesía, centrando a partir de este momento su actividad en la enseñanza. En 1184 aceptó la responsabilidad de la enseñanza de las hijas del califa Al Mansur en Marrakech y allí falleció en el año 1191.
Este poema refleja el sentimiento de la pérdida de su amor:
"Por vestirme de luto me amenazan
por un amado que me han muerto con la espada.
¡Qué Dios tenga clemencia con quien sea
liberal con sus lágrimas,
o con quien llore por aquél que mataron sus rivales,
y que las nubes de la tarde,
con generosidad como la suya,
rieguen las tierras donde quiera que se vaya!"
En respuesta a MARIA SALOME CALVO SANTOS

Re: Ríos de tinta en al-Andalus

de Dolores Villalba Sola -
Buenos días, María Salomé

Has escogido un ejemplo magnífico de época almohade que tuvo una gran influencia no sólo literaria sino también política en el periodo en el que vivió.

Muchas por acercar su figura al resto de participantes del MOOC.

Un saludo
En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: Ríos de tinta en al-Andalus

de Ariadna Navarro Sánchez -
Buenos días,
Ibn Zaydún, cuyo nombre completo era Abū al-Walīd Aḥmad ibn ʿAbd Allāh ibn Zaydūn, fue uno de los poetas más reconocidos de al-Andalus y una de las figuras más representativas del esplendor cultural de Córdoba en el siglo XI. Nació en Córdoba en el año 1003, cuando la ciudad era un centro de ciencia, arte y poesía bajo el Califato Omeya. Vivió en un periodo de inestabilidad política tras la caída del califato, cuando al-Andalus se fragmentó en los llamados reinos de taifas.

Ibn Zaydún pertenecía a una familia noble y culta, lo que le permitió estudiar literatura, filosofía y derecho. Estuvo enamorado de la poetisa Wallada bint al-Mustakfī, y el amor entre ambos inspiró algunos de los poemas más célebres de la poesía andalusí, aunque finalmente rompieron su relación por celos y desconfianza.

Destacó en el qasida (poema largo y estructurado) y en el muwashah (composición poética típicamente andalusí). Su poesía se caracteriza por la elegancia formal, el sentimiento amoroso y la nostalgia por los tiempos pasados de al-Andalus. También escribió versos de carácter político, dedicados al rey al-Muʿtaḍid de Sevilla.

En sus últimos años fue encarcelado y posteriormente exiliado por cuestiones políticas. Más tarde encontró protección en la corte del rey al-Muʿtaḍid, donde murió en el año 1071. Su figura ha trascendido los siglos como símbolo del amor apasionado, el refinamiento literario y el esplendor cultural de al-Andalus.

Los temas más frecuentes en su poesía son el amor y la pérdida, la nostalgia de Córdoba, el exilio y la añoranza del pasado, así como el ideal de belleza y armonía.

Uno de sus poemas más conocidos, dedicado a Wallada bint al-Mustakfī, dice:

“Si el viento sopla desde el norte,
tráeme su aroma,
y dile que mi corazón la nombra sin cesar.
He habitado la tristeza desde que partió,
y el tiempo se ha vuelto enemigo de mi alma.”
En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: Ríos de tinta en al-Andalus

de María Dolores Rubio Aparicio -
Buenos días,

Qué mejor manera de hablar de Ibn Arabí que comenzando con uno de sus poemas:

"Mi corazón es capaz de adoptar todas las formas,
es un prado para las gacelas y un claustro para los monjes cristianos,
templo para los ídolos y la Kaaba para los peregrinos,
es recipiente para las tablas de la Torá y los versos del Corán,
porque mi religión es el amor.
Da igual a donde vaya la caravana del amor,
su camino es la senda de mi fe."

El poeta y místico Ibn Arabí nació en Murcia en 1165 en una familia noble, estando su padre al servicio de Ibn Mardanís (el Rey Lobo).Se trasladó junto con su familia a Sevilla y a los 20 años de edad ya poseía una profunda espiritualidad. En ese tiempo viajó a diferentes ciudades de Al Andalus que fueron marcando su personalidad, llegando a encontrarse con Averroes.

Posteriormente continúa viajando a Túnez y Fez, regresando a Sevilla para partir de nuevo al norte de África, El Cairo, La Meca, Bagdad y Damasco. donde muere en 1240.
Son muchas sus obras con gran esencia del sufismo y que tuvieron una importante influencia espiritual que perdura hasta hoy día. Destacan "Las revelaciones de la Meca", "Los engarces de la sabiduría" y "El libro de las Teofonías".
En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: Ríos de tinta en al-Andalus

de Josue Bonel Garcia -
Josue Bonel Garcia
Una breve reseña de Hassāna At-Tamīmiyya
Nació a finales del emirato de Abd Rahman I, en el siglo VIII, y vivió en Elvira (Granada). Estudió la literatura y aprendió el arte de la poesía, es la poetisa hispanoárabe más antigua de quien se tiene noticia
Hassana escribió los Versos a Al-Hakam. Escribió también la Qasida a Abd Ar-Rahman II y el Poema al emir Abd Ar-Rahman II pidiéndole protección contra Yabir, gobernador de Elvira. En total se le atribuyen tres poemas y una qasida.(es un discurso que se pronuncia en honor o alabanza de una persona.)
Verso a Abderraman II , agradeciendole el haberle atendido a su petición

¡Oh hijo de los dos Hisam!

el más generoso de los hombres,

el mejor pasto para quien lo anda buscando.

¡cuando entra en el combate,

blandiendo su lanza,

tiñe su extremo de pusísimo rojo!

Decidle: ¡Oh el e más preclaro linaje

de todos los humanos

de noble estirpe por sus padres y abuelos!

Has sido generoso conmigo

y no has consentido en mi injusticia:

por ello has de ser siempre alabado.

Si acampo, me cubres con tus dones,

y si parto, me das el viático para el camino.