La búsqueda global no está activada.
Salta al contenido principal
Foro

Foro de debate módulo 1

Al son de al-Andalus

Al son de al-Andalus

de Dolores Villalba Sola - Número de respuestas: 4

La música fue una de las artes más cultivadas dentro de al-Andalus. En ella podemos observar elementos que nos hablan de la convivencia con el mundo cristiano, dado que a la base islámica introducida por Ziryab (músico iraquí venido a la corte de  ‘Abd al-Rahman II) se le añadieron elementos propios de la Península Ibérica. 

Sana en Hiyaz. Emilio Villalba y Sara Marina. 

Os dejamos un fragmento de una composición andalusí recuperada por Emilio Villalba y Sara Marina que se dedican principalmente a la recuperación de la música andalusí y sefardí medieval, a partir del estudio y creación de sus propios instrumentos. 

A través de estos sones os invitamos a hablar de música. 

¿Conocéis algún músico importante de la historia de al-Andalus?

Hablemos de las composiciones poético-musicales creadas en el periodo andalusí, de sus principales instrumentos o de los nombres  más conocidos.

¡Anímate y participa!



En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: Al son de al-Andalus

de Ariadna Navarro Sánchez -
Ibn al-Jatib (1313–1374) fue un poeta, músico, historiador y político nazarí nacido en Loja (Granada). Sirvió en la corte de los reyes de Granada y destacó por su poesía refinada, muchas veces destinada al canto, en formas como la muwashshaha y el zéjel. Sus poemas trataban el amor, la naturaleza y la espiritualidad, y algunos se interpretaban en la Alhambra. Además, escribió obras históricas y científicas, como La historia de Granada. Murió asesinado en el exilio, pero su legado poético-musical sigue vivo en la música andalusí del Magreb.
En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: Al son de al-Andalus

de María Dolores Rubio Aparicio -
Zyryab fue poeta, músico y cantante en la Córdoba del s. IX, donde se estableció tras llegar de la corte de Bagdad. Creó el primer conservatorio de música andalusí, y todos sus hijos e hijas fueron músicos.

La aportación de Ziryab fue muy importante, ya que estableció un modo y ritmo musical dejando atrás la improvisación. Fue el el primer compositor de los cantos árabes llamados moaxajas y las primeras normas de otros cantos. Realizó también importantes innovaciones en los instrumentos, como en el laúd, logrando un menor peso del mismo
Las cuerdas eran de seda sin hilar con agua caliente para que fueran más resistentes, y fabricadas de tal modo que logró mayor sonoridad y limpieza en el sonido. También añadió una quinta cuerda, que simbolizaba el alma.