Tradicionalmente los sistemas electrónicos se diseñaban montando circuitos específicos con resistencias, condensadores, bobinas, transformadores y transistores, teniendo que cambiar este hardware de una aplicación a otra.
La principal ventaja de la disponibilidad de procesadores radica en que con un mismo hardware (circuitería) podemos diseñar muy distintos sistemas sin más que cambiar los programas que se ejecutan en él. Como consecuencia de ello, al ser muy amplio el uso de un procesador dado, se pueden fabricar en muy grandes series, abaratando extraordinariamente los precios. Además, como son chips, se consigue una gran miniaturización y reducción de consumo energético frente a la realización de un circuito electrónico específico para cada aplicación.
Un caso particular de lo anteriormente dicho lo constituye la implementación de los controladores de periféricos (unidades de E/S y de memoria externa). En la mayoría de los casos resulta más eficiente y rentable utilizar un microcontrolador para realizar las funciones inherentes a un periférico (captura de datos o presentación de resultados, comunicaciones con el computador central, etc.) con un procesador integrado que con un circuito electrónico diseñado ad-hoc. De esta forma podemos decir que no todo el procesamiento de información se realizan en el computador central, sino que este se encuentra distribuido a través de las distintas unidades que conforman el sistema digital.
En el caso de Internet de las Cosas, las unidades de E/S, aparte de teclados y pantallas de visualización de distinto tipo, son dispositivos como los descritos en la unidad de aprendizaje anterior (Unidad 2.1): termostato inteligente, conmutador inteligente, asistente virtual, etc.
La información recogida por estos periféricos inteligentes puede ser preprocesada localmente en su interior, pero la totalidad de la información captada puede ser transmitida a un computador intermedio que recopila la información de varios dispositivos (sensores) de distinta o igual naturaleza para tomar decisiones globales. Pero, a su vez, la información obtenida y procesada por los computadores intermedios puede ser analizada con mayor globalidad en un computador central de toda la empresa o en la nube, para poder tomar decisiones estratégicas (Figura 10).

Con frecuencia el procesamiento local se suele hacer con placas de circuito impreso que incluyen microcontroladores u otros procesadores integrados, y que son suministradas por diversos fabricantes que facilitan a los ingenieros el desarrollo de sistemas digitales para Internet de las Cosas, la industria o la enseñanza. En la Tabla 2 se enumeran algunas de estas placas de desarrollo. En la Unidad 3 se describirá con detalle la plataforma de Arduino.
Arduino |
Rasperry PI |
BeagleBone |
Mbed Microcontrollers de ARM |
ESP8266 |
Intel Edison y Curie- |
Libelium Wasmote |
Zolertia |
Microduino |
Pinoccio |
RFduino |
De lo anteriormente expuesto puede decirse que el procesamiento de la información captado por sensores y teclados se realiza entre varias máquinas, estando distribuido de forma jerárquica entre dispositivos de captura de datos y de actuadores, computadores locales y la nube (o computador central) (Figura 10). En la próxima unidad se analiza cómo se realizan las conexiones entre los sistemas indicados.