Saltar la navegación

4. Identificación de los vectores

 

A la hora de identificar los mosquitos debemos tener varias cuestiones en consideración. Como ya se viene señalando en otros apartados del curso, en primer lugar, debemos tener presente que para estudios epidemiológicos solo las hembras de mosquito se alimentan con sangre y por tanto son las únicas capaces de transmitir el virus. Por esto, las hembras y no los machos serán el foco de nuestros estudios epidemiológicos. Sin embargo, si queremos conocer la abundancia, diversidad o riqueza de las poblaciones de mosquitos de una zona determinada, es recomendable incluir tanto machos como hembras de cada especie. La identificación de los mosquitos a nivel de especie puede ser una tarea muy complicada que requiere de muchas horas de práctica para poder hacerlo de manera fiable. El primer paso para una correcta identificación de los mosquitos es conocer específicamente su anatomía, que como ya señalamos anteriormente, podemos dividirlo en 3 partes: cabeza, tórax y abdomen (imagen 10). A continuación, se detallan algunas de las estructuras características de cada una de estas partes que tienen una notable importancia en la identificación de las especies de mosquitos.

Imagen 10. Esquema de un mosquito donde se diferencian las tres secciones principales, cabeza, tórax y abdomen.

imag_10Fuente: Imagen de uso libre de https://openclipart.org/ editada por Martina Ferraguti y Sergio Magallanes Argany

En cualquier caso, para el desarrollo de competencias en la identificación de los mosquitos, es siempre recomendable y casi imprescindible llevar a cabo un entrenamiento práctico con expertos entomólogos y emplear guías de identificación de probada valía como Becker et al. (2010).

Una vez identificados los diferentes ejemplares capturados, otro aspecto muy importante es determinar si las hembras están alimentadas o no y en caso de estarlo, en que estadio de alimentación están o si ya han desarrollado los huevos en su abdomen. Para ello es especialmente útil el empleo del criterio descrito por Santos et al (2019) en el cual le asigna un valor de 1 a 7 según sea el estado de alimentación del mosquito (Imagen 14). En esta imagen vemos como el mosquito de grado 1 está sin alimentar con el abdomen totalmente vacío, el mosquito de grado 2 es un mosquito que se ha alimentado recientemente. A continuación, las imágenes de los mosquitos con grados 3, 4, 5 y 6 corresponden a ejemplares en diferente fase de digestión de la sangre, donde en el mosquito 6 se pueden apreciar la aparición de huevos. Finalmente, los mosquitos catalogados con el grado 7 corresponden a ejemplares listos para ovopositar donde se habría completado la digestión de la sangre y se puede observar el abdomen repleto de huevos.

Dependiendo del propósito del estudio que se quiera desarrollar, estos individuos que se han alimentado de sangre pueden ser considerados especialmente valiosos puesto que nos pueden dar una mayor cantidad de información. Con ellos se pueden aplicar técnicas moleculares que permiten determinar el origen de la sangre que hay en su interior.

Imagen 14. Estadios de las diferentes fases de alimentación de un mosquito y los tiempos en horas aproximadamente tras la ingestión de sangre.

imag_14
Fuente:  Imagen publicada por Santos et al (2019) y editada por Sergio Magallanes Argany.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)