La búsqueda global no está activada.
Salta al contenido principal
Foro

Foro de debate módulo 3

Las mujeres andalusíes

Las mujeres andalusíes

de Yolanda Guasch Marí - Número de respuestas: 4

Establecer una generalidad para la vida des las mujeres andalusíes puede ser difícil dada la increíble diversidad interna que existió en al-Andalus; las mujeres se veían condicionadas por factores como su edad, estatus (casadas, solteras o viudas, esclavas o libres…), su origen étnico y familiar o su posición social o económica. De igual manera, el contexto histórico (taifas, califato…) y religioso afectó a la manera  en la que estas mujeres vivieron.

Alejándonos de clichés y tópicos, lo cierto es que las mujeres andalusíes ejercieron influencia política y la justicia, destacando en este ámbito la Cadí de Loja, llevaron a cabo acciones de mecenazgo y las artes, ocupando tanto espacios públicos como privados.

En este hilo os invitamos a descubrir el mundo de la mujer andalusí, junto a este hilo os dejo tres recursos que , creo, os pueden interesar.



Fuente: 'Mirian y las doncellas cantando, tocando instrumentos y bailando a la salida de Egipto'. Hagadá Dorada. Barcelona, ca. 1320 (Londres, British Library, MS Add. 27210, fol. 15r). A la derecha, 'Las mujeres y los hombres escuchan por separado el sermón de Abu Zayd'. Ilustración de las Maqamat de al-Hariri.

¿Qué elementos de sus vidas os interesan más? ¿Conocéis alguna figura femenina relevante de al-Andalus?

¡Anímate y participa!

En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Las mujeres andalusíes

de MARIA SALOME CALVO SANTOS -
Hola, me gustaría hablar de Lubna de Córdoba. Se sabe que nació esclava pero se convirtió en la secretaria del Califa de Córdoba, Al Hakam II. Como su familia trabajaba en Medina Azahara creció entre sus muros. Su inteligencia la llevó a convertirse en copista en la biblioteca. Fue nombrada conservadora de la Gran Biblioteca de Córdoba, un espacio que albergaba más de 500.000 libros, donde se encargaba de reproducir, escribir y traducir los manuscritos. Incluso añadía notas a pie de página en forma de comentarios. Y esto lo hacía junto con sus ayudantes, la mayoría mujeres. También le interesaron las matemáticas y la gramática y viajó por todo Oriente Medio (Damasco, Bagdad y El Cairo) buscando libros que añadir a la biblioteca Real. Incluso escribió sus propias poesías sobre su vida en palacio.
Por desgracia la Biblioteca de Al Hakam desapareció consumida por el fuego. En la ciudad en la vivió todavía se la recuerda con una calle "Escriba Lubna".
Saludos
En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Las mujeres andalusíes

de Ariadna Navarro Sánchez -
Lo que más me llama la atención de la vida de las mujeres andalusíes es cómo consiguieron participar activamente en ámbitos como la política, la cultura o la educación, a pesar de las limitaciones impuestas por su época. Me llama especialmente la atención el papel que desempeñaron como poetas o intelectuales, lo que demuestra que su influencia fue mucho mayor de lo que a veces se reconoce.

Entre las figuras femeninas más relevantes de al-Andalus destacaría a Wallada bint al-Mustakfi, una poetisa cordobesa del siglo XI, hija de un califa omeya. Su vida fue un ejemplo de independencia y libertad intelectual: fundó un salón literario en Córdoba y mantuvo una intensa vida cultural, además de una célebre relación amorosa con el poeta Ibn Zaydun. También es interesante bint al-Hayy de Granada, otra poetisa que reflejó en sus versos la sensibilidad y la fuerza de las mujeres de su tiempo.