La búsqueda global no está activada.
Salta al contenido principal
Foro

Foro de debate módulo 2

Con sabor a al-Andalus

Con sabor a al-Andalus

de Yolanda Guasch Marí - Número de respuestas: 7

Con la llegada de los musulmanes y la configuración de al-Andalus se va a producir, un encuentro e intercambio cultural que se puede seguir hasta nuestros días. De entre las 150 variedades de vegetales y plantas cultivadas en la España romana y visigoda, se pasará a unas 400 en el periodo andalusí lo que enriquecerá y diversificará nuestra alimentación. La gastronomía se fundirá entonces con los platos habituales de cada zona, se crearán nuevas recetas y se experimentará, dando lugar a comidas variadas muchas de las cuales se siguen realizando hoy más o menos modificadas. Un plato señero en Granada serán las migas a la que los cristianos añadirán posteriormente la carne de cerdo o el chorizo.

Sin duda, una de las recetas más conocidas, de origen árabe, serán las albóndigas (al-bunduqa), de las que se conservan algunos textos originales:

Una mencionada por Ibn Razin al-Tubigí que alude a una receta de albóndigas hecha con carne picada, especiada, mezclada con clara de huevo, moldeada en moldecitos de madera y luego hervida en agua salada.


Fuente: https://invitadoinvierno.com/albondigas-caseras-en-salsa-de-almendras/

En este foro os proponemos cuestiones muy diversas:


¿Sabes qué productos agrícolas introdujeron los musulmanes? ¿Conoces platos típicos de tu pueblo o ciudad que sean de tradición islámica?

¿Sabes de postres o recetas en las que se usan como materias primas esos alimentos introducidos en época andalusí?

Hablemos de gastronomía y de recetas y si en esta semana te atreves a hacer algún plato o lo usas habitualmente en tu dieta comparte una foto.

¡Anímate y participa!

En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Con sabor a al-Andalus

de Ariadna Navarro Sánchez -
Buenos días,
En Villena (Alicante) todavía se nota mucho la herencia andalusí, sobre todo en la agricultura y en la gastronomía. Con la llegada de los musulmanes se introdujeron muchos productos que cambiaron por completo la alimentación de la península. Entre ellos están el arroz, la caña de azúcar, los cítricos, las berenjenas, las espinacas, las alcachofas, el azafrán, las almendras, los dátiles y los higos, todavía presentes en la zona del Vinalopó.

En cuanto a los platos típicos de Villena con raíces islámicas, uno muy conocido es el arroz con conejo y caracoles, que aunque actualmente se relaciona más con la tradición valenciana, viene de la forma andalusí de cocinar el arroz con productos del campo y especias. También la gachamiga, muy típica de aquí, tiene su origen en las “migas” que ya se preparaban en época musulmana, aunque luego se adaptaron con ingredientes como el ajo o el tocino.

Donde más se nota la influencia andalusí es en los dulces. En Villena y en  la provincia de Alicante se siguen haciendo postres como los rollos de anís o los turrones. El turrón de Jijona y el de Alicante, se preparan con almendras y miel, dos ingredientes que los árabes introdujeron y perfeccionaron. También hay otros dulces como los almendrados o los mantecados.

A continuación, adjunto una imagen de la gachamiga.
Adjunto IMG_0171.jpeg
En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Con sabor a al-Andalus

de Josue Bonel Garcia -

EL escabeche es otra de esas herencias árabes a las que no hemos podido resistirnos. Una forma única y rica para conservas alimentos. Aunque en la gastronomía española la usamos principalmente para pescados, ellos también la usaban para carnes.

 

En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Con sabor a al-Andalus

de Marta Aguilera Rodriguez -
Buenos dias, en mi tierra son muy famosas las berenjenas califales (berenjenas fritas con miel de caña). Es un plato muy sencillo de preparar pero que resulta exquisito por esa combinación de dulce-salado, ya que se le añade un poquito de miel de caña. Su origen se remonta a la Córdoba andalusí. Este plato es una de las tapas más emblemáticas de la cocina cordobesa actual, y su nombre evoca directamente el esplendor de la ciudad durante el Califato de Córdoba en Al-Ándalus.

La berenjena fue uno de los productos agrícolas más importantes que los musulmanes introdujeron y popularizaron en la Península Ibérica. Antes de su llegada, era una hortaliza desconocida en Europa occidental. La berenjena se convirtió en un ingrediente esencial de la cocina andalusí, especialmente en Córdoba, capital del Califato. De hecho, se cuenta que alcanzó tanta popularidad que a los encuentros ruidosos y de mucho bullicio se les llamaba "berenjenales".
Si es cierto que el adjetivo "califales" se utiliza en la actualidad para darle mas prestigio histórico y de autenticidad cordobesa a la receta.
Adjunto images.jpg
En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Con sabor a al-Andalus

de Cristiane Azevedo -
Hola!
En mi ciudad, Salvador de Bahía, Brasil, los musulmanes introdujeron principalmente productos como trigo, cebada, arroz, dátiles, aceite de oliva y diversos cítricos en la región. En cuanto al plato típico, el acarajé, una delicia típica de Salvador, tiene raíces islámicas, ya que su origen en el falafel fue llevado a África por los árabes, y posteriormente adaptado por los africanos en Bahía, quienes utilizaron frijoles de ojo negro en lugar de habas y garbanzos secos. El acarajé es un plato típico de la cocina bahiana y uno de los principales productos que se venden en el "tabuleiro da baiana" y es una de las comidas más deliciosas que existen!