La búsqueda global no está activada.
Salta al contenido principal
Foro

Foro de debate módulo 1

Otras miradas

Otras miradas

de Yolanda Guasch Marí - Número de respuestas: 8

La fotografía, desde su creación a principios del siglo XIX, se ha convertido en un importante complemento de la realidad. Con ella, se puede retroceder en el tiempo y mirar un acontecimiento ya pasado o un lugar de hace décadas. En blanco y negro, sepia o color, la imagen fotográfica nos ofrece otras perspectivas, permitiéndonos hacer un viaje al pasado.


En la foto que os acerco podemos ver el Paseo de los Tristes (ca.1905)  tomada por el fotógrafo y médico valenciano Cerdá y Rico.



En este foro os invitamos a investigar y compartir fotografías antiguas de Granada y ciudades andalusíes. Da igual la fecha, ¿qué significan para ti? ¿Quién aparece en ellas? ¿Ha cambiado mucho la realidad representada?

¿Os animáis?




En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Otras miradas

de REBECA Ruiz Arribas -
Hola! Siento no aportar ninguna fotografía de la Granada antigua pero de igual manera, verlas, siempre me transmiten una mezcla de nostalgia y curiosidad. Ver lugares como el Paseo de los Tristes en alguna que otra exposición de fotografía, me hace pensar en cómo ha cambiado la vida cotidiana, pero también en lo mucho que permanece. Las fachadas, el empedrado, la presencia constante de la Alhambra al fondo… todo sigue siendo reconocible, aunque el ritmo de la ciudad sea otro.
Para mí, estas imágenes son una forma de conectar con las personas que vivieron antes que nosotros, de imaginar cómo era su día a día y de comprender que la historia está siempre presente en el paisaje urbano.
En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Otras miradas

de Rafael Díaz Herrera -
He encontrado en internet una foto del año 1900 de la famosa calle granadina "Gran Vía". Esta imagen me impacta porque muestra una Granada que era ya reconocible pero al mismo tiempo muy diferente: los edificios tienen otro carácter, las calles parecen más tranquillas, el mobiliario urbano es mínimo. Me hace pensar en cuánto ha avanzado la ciudad —en infraestructuras, tráfico, población— y, al mismo tiempo, en lo mucho que conserva de su esencia: la luz, el paisaje, la forma de habitar los espacios.

Las personas que aparecen (aunque no conozcamos sus nombres) me resultan cercanas: niños, paseantes, vecinos que se acercan al centro de la ciudad. En su cotidianidad reside lo que más me emociona de esta foto: la vida ordinaria que transcurre y que, aunque cambie, siempre nos conecta.

Sí, la realidad ha cambiado mucho: más coches, más edificios modernos, comercios distintos. Pero esa parte histórica nos habla de continuidad: estamos aquí hoy gracias a quienes habitaron esa misma ciudad hace más de cien años.
En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Otras miradas

de Ariadna Navarro Sánchez -
Plaza y Cuesta del Realejo (1900)

Esta fotografía me ha impactado desde el primer momento. En ella se observa una Granada tranquila, casi detenida en el tiempo. La luz, las sombras y las fachadas encaladas transmiten una cotidianidad que ya no existe. Esta imagen hace ver que las ciudades también tienen memoria.

Históricamente, esta zona era uno de los barrios más antiguos y característicos de Granada. A comienzos del siglo XX, el Realejo conservaba su trazado andalusí, con calles estrechas, casas bajas y un ritmo de vida tranquilo. Era el antiguo barrio judío el Rabad al-Yahud, que tras la Reconquista se transformó, pero sin perder su esencia de convivencia y mezcla cultural.

En la foto se puede apreciar el empedrado, los balcones con rejas de hierro y algunas personas que parecen ser trabajadores ya que van con los mulos. Me llama la atención el silencio que transmite, no hay tráfico ni ruido, solo la vida del día a día.

Al comparar esta imagen con la actualidad, el cambio es evidente. Actualmente el Realejo conserva parte de su estructura original, pero la modernidad ha modificado su paisaje como por ejemplo el paso de los tranvías, los comercios y el turismo. Sin embargo, al mirar esta fotografía siento que, de algún modo, Granada sigue siendo la misma, con su mezcla de historia y arte. Recuerda que cada rincón tiene un pasado que aún persiste.
En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Otras miradas

de Mónica Merlos Molina -
Buenos días. Buscando en internet he encontrado esta foto de la alcaicería de Granada. Una zona que de siempre me ha fascinado:



La Alcaicería nació como el zoco o mercado cubierto de la ciudad, especializado en el comercio de la seda y artesanías desde la época nazarí —se le vincula a la Granada medieval y a la actividad mercantil en tiempos de Muhammad V.

Era un conjunto de callejuelas estrechas y laberínticas, acotado por puertas que se cerraban por la noche; allí se agrupaban talleres y comercios (seda, paños, especias, trabajos en cuero, etc.).

En el siglo XIX sufrió un incendio que lo destruyó casi por completo (el incendio de 1843 lo obligó a ser rehecho). La reconstrucción posterior le dio un aire neoárabe y romántico —se conservaron y rehiceron elementos decorativos con arcos, yeserías, cornisas y celosías— cambiando algo el trazado original.

Hoy la Alcaicería es un pequeño entramado comercial turístico junto a la Catedral: tiendas de artesanía granadina (loza de Fajalauza, taracea, faroles, bisutería, librerías, etc.) que conservan la estética original aunque muchas veces con reformas modernas.


En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Otras miradas

de Marta Aguilera Rodriguez -
Buenas tardes,

me gusta mucho este tema ya que soy una gran aficionada a la fotografía; me parece una fuente de estudio fundamental, además de una herramienta magnifica para conocer la historia. He elegido una foto que me encanta y además me resulta curiosa, es de los años 20 y de autor desconocido, se llama "Caseta del circulo de la Amistad". El edificio se construye en 1877 como caseta de feria para los socios del Circulo de la Amistad (Institución cultural y social de la ciudad fundada en 1854) . Se trata de una estructura metálica de aire modernista, abierta, que se cerraba con lonas y donde se celebraban animadas verbenas y bailes de sociedad. Me llama la atención tanto la vestimenta de los protagonistas (como han cambiado las cosas) como la evolución del edificio que, a pesar de haber cambiado algunos aspectos, es fácilmente reconocible por los cordobeses. A día de hoy el edificio alberga el famoso Mercado Victoria de Córdoba, lugar frecuentado tanto por cordobeses como por turistas para tomar una cerveza o tapear, pero pocos reparan en la belleza del edificio y su antigüedad.
Adjunto mercado.PNG