La búsqueda global no está activada.
Salta al contenido principal
Foro

Foro de debate módulo 4

Modas y modos de vestir

Modas y modos de vestir

de Yolanda Guasch Marí - Número de respuestas: 8

Gracias a pinturas como las que se conservan en la Sala de los Reyes en el Palacio de los Leones, las imágenes en las Casas del Partal o a través de la información de cronistas como al-Jatib, se conoce como iban vestidos hombres y mujeres.

En el siglo XIX, las exposiciones universales trajeron a Occidente productos, tejidos e ideas de vestimenta que pasaron a formar parte de la moda europea. Diseñadores como Mariano Fortuny y Madrazo o Maria Monaci Gallenga se inspiraron en los pesados terciopelos árabes y los patrones y colores medievales, fusionándolos con siluetas más modernas.

AD_4nXf0Chn-hX_Wl4M9dB6cdhwHFIYPStX_-PkUo04cCBJcYcs5Tt-2aCVhX0gy2jS9m9SbK5ZnVIwluHh6r9dZLOucp91-oiBO-rebLVW2Zjp9w1vwa3CXpbG9WTwET9E24Rlh1N5G?key=bU62DQ6v9euzs-u0ns9IpDCm

Caftán. Mariano Fortuny, ca. 1920. (Os dejamos un artículo publicado en la revista Awraq, nº 11 (2025), págs. 85-98)

En este hilo os animamos a investigar cuales eran los tejidos y prendas más utilizados en al-Andalus, las diferencias a lo largo del tiempo, y los oficios relacionados con la vestimenta.

Además os invitamos a descubrir diseños y diseñadores contemporáneos fascinados por la moda andalusí y oriental.

¿Te animas?



En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Modas y modos de vestir

de JUAN JULIAN MERELO GUERVOS -
Como veneciófilo de carnet, con Fortuny me has tocado la fibra sensible (no pun intended). Tanto Fortuny hijo, granadino de pro (su padre era de Reus, pero Mariano Fortuny y Madrazo nació aquí en Granada) como su mujer, Henrietta Nigrin, se hicieron famosos, entre otras cosas, por su fábrica de tejidos, incluyendo el célebre Delphos. En esta panorámica del museo Fortuny, en Venecia, se muestran diferentes diseños, donde se ve claramente la inspiración oriental en los brocados y el terciopelo. 
Hago énfasis de todas formas en el hecho de que se cree que gran parte del diseño de tejidos y piezas de vestirse debe, si no en su totalidad, en gran parte, a Henrietta Nigrin, a cuyo nombre está inscrita, por ejemplo, la patente de la túnica Delphos. 
Un artículo sobre ella, de la propia web de la empresa que ellos crearon en Venecia https://www.fortuny.com.es/blog/mariano-fortuny-es/henriette-la-musa/
Adjunto 52548401547_ee0b154618_c.jpg
En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Modas y modos de vestir

de Mariam Moustaquim Montijano -
Buenas tardes:

Como tejidos, tenemos seda, algodón, lino y paño de lana.
En cuanto a vestimenta, el vestido, la camisa, la pelliza, el velo, loa botines, las calzas, etc. Son prendas que han evolucionado con el tiempo haciéndose más complejas en su elaboración.
En lo referente a oficios, encontramos la sericicultura.
Fuentes:
https://lacasadelrecreador.com/es/blog/120-historia-origenes-e-influencias-de-la-indumentaria-islamica-de-arabia-a-la-espana-morisca
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/91837.pdf
https://digital.csic.es/bitstream/10261/26674/1/Rachid_Indumentaria.pdf
https://core.ac.uk/download/pdf/38824308.pdf

En cuanto a diseños, tenemos a https://pepitina.com/coleccion-al-andalus/ y a diseñadores http://mariaviqueira.com/coleccion/al-andalus.

Un cordial saludo,

Mariam Moustaquim
En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Modas y modos de vestir

de Rubén Arenas -
Se produce una eclosión del arte textil basado en materias primas tradicionales y en la introducción de la sericultura. Se abastece por tanto, no solo el mercado andalusí interno sino que también se exporta a territorios cristianos del norte y al resto de enclaves del mundo islámico.
Las materias primas empleadas eran fibras vegetales como el cáñamo, lino y algodón y las más utilizadas como fibras animales eran la seda y la lana.
Una vez realizado el hilado de las fibras, éstas se enviaban a la industria tintórea de Al Ándalus donde tintoreros especializados en el uso de colorantes daban color a los hilos. El color era un símbolo de estatus pero también un concepto de moda además de dar valor añadido a los tejidos destinados a comercio exterior.
Los tintes se obtenían cultivando plantas destinadas para tal fin, así por ejemplo el amarillo se obtenía del azafrán .
La actividad textil se organizaba en talleres oficiales ( ecibían el nombre de Dar al-Tiraz) y privados que permitían atender las necesidades de príncipes, la demanda interna y el comercio exterior. Cuando ya estaban teñidos los hilos, los tejedores se ponían a trabajar según los cánones establecidos. Usaban telares horizontales de pedales y telares de tiro o lazo para elaborar tejidos labrados.
Las dinastías manifestaban su poder y soberanía inscribiendo sus nombres o signos en los bordes de las prendas de vestir. Era un símbolo de dignidad. Las telas también eran utilizadas para envolver reliquias y para reyes cristianos. En el invierno las piezas eran elaboradas en piel o lana y confeccionadas con tejidos gruesos que incluían acolchados o forrados y siempre eran de color; en verano los tejidos eran ligeros utilizando seda, lino o algodón en tonalidades claras, predominando el blanco.
En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Modas y modos de vestir

de Natalia López Abdelah -
¡La moda andalusí es fascinante! A partir de las pinturas de la Sala de los Reyes y las Casas del Partal, junto con los textos de cronistas como al-Jatib, podemos reconstruir no solo cómo vestían hombres y mujeres en al-Andalus, sino también su relación con la funcionalidad y el lujo en los textiles. Los terciopelos, las sedas y los elaborados bordados eran muestras del refinamiento cultural y estético de esta sociedad.

El impacto de estas influencias no quedó relegado al pasado. Como bien mencionas, en el siglo XIX, diseñadores como Mariano Fortuny se inspiraron en la riqueza de los tejidos árabes y medievales, adaptándolos a siluetas más modernas. Sus creaciones, como el célebre caftán, nos muestran cómo lo tradicional puede fusionarse con lo contemporáneo, reflejando una admiración duradera por estas tradiciones.

Investigar los tejidos y las prendas más emblemáticas de al-Andalus, desde las aljofifas hasta los caftanes, así como los oficios que los producían (tejedores, tintoreros y bordadores, por ejemplo), es clave para entender el legado cultural que estas creaciones dejaron.

Además, explorar cómo diseñadores actuales reinterpretan la moda andalusí abre la puerta a nuevas conversaciones sobre identidad, historia y creatividad.