La búsqueda global no está activada.
Salta al contenido principal
Foro

Foro del Módulo 4

“Nature-based Solutions”: un nuevo paradigma en la gestión de la costa

“Nature-based Solutions”: un nuevo paradigma en la gestión de la costa

de Miguel Ortega Sánchez - Número de respuestas: 2

Desde hace unos años está surgiendo como alternativa a la protección tradicional de la costa, el empleo de medidas basadas en los principios de “trabajar a favor de la naturaleza”, es decir, medidas de adaptación y mitigación que posibiliten un nuevo enfoque en la gestión sostenible de la costa, especialmente teniendo en cuenta las previsiones derivadas del cambio climático. 

¿Conoces alguna experiencia práctica sobre estas medidas? Por ejemplo, una opción sería renaturalizar un tramo de costa con vegetación autóctona para mitigar los efectos del cambio climático. ¿Conoces algún entorno donde este tipo de medidas se podrían implementar?

P.D. ¿Qué te sugiere la imagen adjunta? ¿Qué crees que constituye la estructura sumergida?


Adjunto Biorock.jpg
En respuesta a Miguel Ortega Sánchez

Re: “Nature-based Solutions”: un nuevo paradigma en la gestión de la costa

de María Gloria Lorenzo Granado -
BUenas noches,
¡Qué tema tan fascinante y relevante! La renaturalización de costas y el enfoque de "trabajar a favor de la naturaleza" están ganando terreno como estrategias sostenibles frente al cambio climático.
Desde hace algunos años, está surgiendo una tendencia que propone un enfoque innovador en la gestión de las zonas costeras: la adopción de medidas basadas en los principios de "trabajar a favor de la naturaleza". Este enfoque busca armonizar las acciones humanas con los procesos naturales, ofreciendo soluciones que mitigan los efectos del cambio climático y adaptan los entornos costeros a las previsiones futuras. Un ejemplo destacado de estas medidas es la renaturalización de tramos de costa mediante la integración de vegetación autóctona.

Existen experiencias prácticas que demuestran el éxito de estas estrategias. Por ejemplo, el Parque La Marjal, en Alicante, no solo actúa como un espacio verde, sino también como una infraestructura natural que gestiona inundaciones en entornos urbanos. Asimismo, la restauración de humedales y dunas costeras en Doñana constituye una defensa natural frente a la erosión y el aumento del nivel del mar, además de un refugio para la biodiversidad. Estos proyectos reflejan cómo las infraestructuras verdes, como la plantación de especies nativas, estabilizan suelos, absorben CO2 y contribuyen al equilibrio ecológico.

Más allá de las medidas implementadas, al ver la imagen me viene a la cabeza que finalmente persiste la idea de que la biodiversidad encuentra su camino, incluso en escenarios adversos. Esta resiliencia natural nos invita a reflexionar sobre el rol de la humanidad como agente facilitador, permitiendo que la naturaleza recupere espacios y procesos que, al final, demuestran que la vida sigue su curso y la naturaleza tiene la última palabra.
Feliz fin de semana
En respuesta a María Gloria Lorenzo Granado

Re: “Nature-based Solutions”: un nuevo paradigma en la gestión de la costa

de Miguel Ortega Sánchez -
Buenos días María Gloria,

Gracias por tu reflexivo y detallado email. Me alegra ver que te has sumergido de lleno en este fascinante tema y que conoces tan bien los principios y beneficios de las soluciones basadas en la naturaleza (SBN) para la gestión de nuestras costas.

Es cierto que trabajar a favor de la naturaleza es un enfoque que está ganando terreno, y por buenas razones. Como bien has señalado, la renaturalización de las costas y la integración de la vegetación autóctona son estrategias clave en esta lucha contra el cambio climático y la erosión costera. Los ejemplos que mencionas, el Parque La Marjal en Alicante y la restauración de humedales y dunas en Doñana, son excelentes ilustraciones de cómo estas estrategias pueden tener un impacto positivo tanto en la protección de nuestras costas como en la promoción de la biodiversidad.

Tu reflexión sobre la resiliencia de la biodiversidad, incluso en escenarios adversos, es muy acertada. La naturaleza tiene una increíble capacidad para adaptarse y recuperarse, y nosotros, como seres humanos, tenemos la responsabilidad de facilitar y apoyar estos procesos en lugar de obstaculizarlos. En este sentido, las SBN no sólo nos ofrecen una forma de proteger nuestras costas, sino también una oportunidad para reevaluar y mejorar nuestra relación con el medio ambiente.

Las SBN funcionan al aprovechar, restaurar o emular los procesos naturales para abordar los desafíos ambientales y sociales. A diferencia de los enfoques de ingeniería convencionales, las SBN son generalmente más resilientes y adaptables a las condiciones cambiantes, ya que se basan en sistemas "vivos" que pueden crecer y evolucionar con el tiempo. Además, las SBN suelen proporcionar múltiples beneficios simultáneamente. Por ejemplo, una zona costera restaurada con vegetación nativa puede proporcionar protección contra la erosión, hábitat para la vida silvestre, oportunidades recreativas para las personas y mejoramiento de la calidad del agua.

Gracias de nuevo por tu interés en este tema y por compartir tus ideas y experiencias.

Un saludo!