En esta actividad, queremos explorar la leyenda de Faetón desde distintas perspectivas artísticas y literarias, enfocándose en la interpretación moralizante del mito como advertencia contra la imprudencia, la ambición desmedida y la soberbia.
Preguntas para Reflexión y Debate:1. Comparación de Interpretaciones: ¿Cómo varía la interpretación del mito de Faetón entre Ovidio y Platón? ¿Qué nos dice esto sobre la función de los mitos en diferentes contextos culturales e históricos?2. Moralidad y Arte: ¿De qué manera la historia de Faetón ha servido como vehículo para explorar temas morales en diferentes expresiones artísticas y literarias? ¿Encuentras alguna lección moral que siga siendo relevante hoy en día?3. Impacto Visual vs. Narrativo: ¿Crees que las representaciones visuales del mito de Faetón impactan de manera diferente al espectador que las narrativas escritas? ¿Por qué?4. Interpretación Personal: Después de explorar las distintas manifestaciones del mito, ¿cuál versión o interpretación te parece más convincente o impactante?5. Relevancia Contemporánea: Considerando la lección moral de la historia de Faetón sobre los peligros de la soberbia y la imprudencia, ¿puedes identificar algún paralelo contemporáneo que refleje estos temas?Actividad 5. La Tragedia de Faetón a través del Arte y la Literatura
de Juan Bautista Juan López - Número de respuestas: 3
En respuesta a Juan Bautista Juan López
Re: Actividad 5. La Tragedia de Faetón a través del Arte y la Literatura
de Nereo Bolívar Navarro -1. A grandes rasgos, Ovidio se centra en temas ligados a la idiosincrasia del ser humano (emociones y sentimientos) con un propósito moralizador mientras que Platón busca una explicación filosófica a (fenomenológica) en la que prevalece el componente racional. Esta comparación evidencia la versatilidad funcional de los mitos, lo que ha servido para vehicular diferentes valores según la época y el contexto cultural.
2. Es la universalidad y el gran simbolismo de este mito lo que hace que la literatura y las artes beban de él y lo usen como fuente de inspiración atemporal. Temas como la soberbia, la ambición, la responsabilidad y el respeto a los límites son de plena actualidad.
3. Evidentemente las imágenes visuales impactan de una manera mucho más inmediata sensorial y por ende emocionalmente, transmitiendo de una manera más potente por ejemplo el simbolismo que se quiere transmitir.
4. La interpretación de Ovidio me parece mucho más interersante, al poner en el centro de la consideración al ser humano.
5. Paralelismos que encuentro en la época actual: Capitalismo y globalización salvajes sin límites, lo que hace que se destrocen medio ambiente y cultura. Redes sociales (ansia de validación) y deterioro de la salud mental.
2. Es la universalidad y el gran simbolismo de este mito lo que hace que la literatura y las artes beban de él y lo usen como fuente de inspiración atemporal. Temas como la soberbia, la ambición, la responsabilidad y el respeto a los límites son de plena actualidad.
3. Evidentemente las imágenes visuales impactan de una manera mucho más inmediata sensorial y por ende emocionalmente, transmitiendo de una manera más potente por ejemplo el simbolismo que se quiere transmitir.
4. La interpretación de Ovidio me parece mucho más interersante, al poner en el centro de la consideración al ser humano.
5. Paralelismos que encuentro en la época actual: Capitalismo y globalización salvajes sin límites, lo que hace que se destrocen medio ambiente y cultura. Redes sociales (ansia de validación) y deterioro de la salud mental.
En respuesta a Juan Bautista Juan López
Re: Actividad 5. La Tragedia de Faetón a través del Arte y la Literatura
de Minerva Alganza Roldán -Mi aportación a este tema: un video sobre el asteroide Faetón (Phaethon) cuyo peculiar periplo cósmico le ha hecho digno de tal nombre... si bien en lugar de causar lágrimas del ámbar, como las de sus hermanas, las Helíades, en el mito clásico, provoca una "lluvia de estrellas" en diciembre. Saludos.
En respuesta a Juan Bautista Juan López
Re: Actividad 5. La Tragedia de Faetón a través del Arte y la Literatura
de Juan Ricardo Galindo Peñalver -Platón intenta buscar una razón a los ciclos naturales de fuego y agua, es decir, filosofía naturalista y Ovido usa este mito, como muchos otros, para exhibir sus dotes como poeta.
Ovidio decanta sobre los protagonistas comportamientos morales reprochables: a Helios, que se desentienda por completo de lo que va a hacer su hijo. Helios sabe perfectamente lo peligroso que es el carro del fuego y da la impresión de que el niño va a aprender por error, pero Helios no va a hacer nada para evitarlo. Por otra parte, la madre y las hijas, situadas en la tierra contemplarán el desastre sin poder evitarlo y ya prevén el lamento. Por último, Faetón, inconsciente de lo que va hacer y de lo que va a provocar, piensa más en defender que es especial frente a las burlas de sus amigos y por eso, se convierte en un temerario y, para no perder el reconocimiento de su grupo de amigos, accede a esta temeridad, sin ser consciente de que le va a causar la muerte y daños a terceros.
El enfoque moral, actual y la repercusión la enfoco de la siguiente manera: primero el padre, se desentiende del hijo. Sólo le da instrucciones, aunque en un principio se niega. La cuestión es ¿por qué es tan débil el padre? En segundo lugar, el hijo. Necesita, por su juventud, el reconocimiento de su grupo. Por ese reconocimiento asume cualquier riesgo. Abandona la tutela de la madre y del padre y los desafía. El espectador y receptor del mito ya conoce el desenlace. Asiste impávido al final de Faetón y reconoce en los personajes la enseñanza moral.
Platón trasciende los caracteres de los personajes. Incluso a ellos mismos. Él habla de ciclos naturales: la destrucción por fuego en las alturas y por el agua en el suelo, como las mujeres convertidas en árboles, siempre víctimas del fuego o del agua excesiva. Por un lado, Platón condena al mito de Faetón a que se repita eternamente y no cerrará nunca el ciclo, porque los personajes son personificaciones, no son reales. Para Platón no es tan importante la moralidad, porque él se centra en los efectos de una naturaleza destructiva que aparece cíclicamente, inevitablemente, y no en las causas, porque lo utiliza para dar un explicación del mundo natural, no social.
Ovidio decanta sobre los protagonistas comportamientos morales reprochables: a Helios, que se desentienda por completo de lo que va a hacer su hijo. Helios sabe perfectamente lo peligroso que es el carro del fuego y da la impresión de que el niño va a aprender por error, pero Helios no va a hacer nada para evitarlo. Por otra parte, la madre y las hijas, situadas en la tierra contemplarán el desastre sin poder evitarlo y ya prevén el lamento. Por último, Faetón, inconsciente de lo que va hacer y de lo que va a provocar, piensa más en defender que es especial frente a las burlas de sus amigos y por eso, se convierte en un temerario y, para no perder el reconocimiento de su grupo de amigos, accede a esta temeridad, sin ser consciente de que le va a causar la muerte y daños a terceros.
El enfoque moral, actual y la repercusión la enfoco de la siguiente manera: primero el padre, se desentiende del hijo. Sólo le da instrucciones, aunque en un principio se niega. La cuestión es ¿por qué es tan débil el padre? En segundo lugar, el hijo. Necesita, por su juventud, el reconocimiento de su grupo. Por ese reconocimiento asume cualquier riesgo. Abandona la tutela de la madre y del padre y los desafía. El espectador y receptor del mito ya conoce el desenlace. Asiste impávido al final de Faetón y reconoce en los personajes la enseñanza moral.
Platón trasciende los caracteres de los personajes. Incluso a ellos mismos. Él habla de ciclos naturales: la destrucción por fuego en las alturas y por el agua en el suelo, como las mujeres convertidas en árboles, siempre víctimas del fuego o del agua excesiva. Por un lado, Platón condena al mito de Faetón a que se repita eternamente y no cerrará nunca el ciclo, porque los personajes son personificaciones, no son reales. Para Platón no es tan importante la moralidad, porque él se centra en los efectos de una naturaleza destructiva que aparece cíclicamente, inevitablemente, y no en las causas, porque lo utiliza para dar un explicación del mundo natural, no social.