Saltar la navegación

2. La simbiosis industrial

 

La Economía Circular necesita establecer canales de colaboración entre diferentes empresas para lograr ciclos más efectivos. Las estrategias de simbiosis industrial pueden definirse como acuerdos entre empresas para que los residuos de una empresa o sectores en forma de energía, agua, calor, frío, transporte o materiales, entre otros, se conviertan en insumos de otras empresas o sectores.

A continuación, se muestran tres ejemplos de simbiosis industrial.

     Caso práctico III. Parque Industrial Kalundborg Symbiosis (Dinamarca)

Colaboración que se remonta a 1961 y que cuenta con 9 socios (6 privados y 3 públicos), más de 5000 empleados y 25 flujos de recursos diferentes. Ubicado en Kalundborg (Dinamarca), recibió el premio a la sostenibilidad de Gotemburgo en 2018.

Figura 3.  Parque industrial Kalundborg Symbiosis

imag_1

Fuente: http://www.symbiosis.dk/en/

Al trabajar juntos e intercambiar materiales, agua y corrientes de energía entre los socios, Kalundborg Symbiosis aumenta la resiliencia y las ganancias económicas, al tiempo que reduce el impacto ambiental y los gastos.

Cada año, los beneficios combinados para los socios son: Ahorro final de 24 millones de euros, 14 millones de euros en ahorro socioeconómico, 635.000 toneladas de CO2, 3,6 millones de m3 de agua, 100 GWh de energía, y 87.000 toneladas de materiales.

Más información en http://www.symbiosis.dk/en/

      Caso práctico IV. APEEL – Red de Simbiosis Industrial Norrkoping (Suecia)1

Norrköping alberga una red de simbiosis industrial que involucra una amplia gama de actores del sector público y privado conectados simbióticamente. Los actores clave de esta red y sus conexiones sinérgicas se representan en la Figura 4.

Figura 4.  Red de Simbiosis Industrial Norrkoping (Suecia)

imag_2

Fuente: http://www.industriellekologi.se/symbiosis/norrkoping.html

Los beneficios de este ejemplo de simbiosis industrial se recogen en la Tabla 4.

Tabla 4. Beneficios de la red de simbiosis industrial Norrkoping (Suecia)

imag_3

Más información en http://www.industriellekologi.se/symbiosis/norrkoping.html

Caso práctico V. GreenCaPe - Primer Programa de Simbiosis Industrial en África

El Programa de simbiosis industrial de Western Cape (WISP) es el primer programa de simbiosis industrial de África. El programa intenta conectar a las empresas para que puedan identificar y aprovechar las oportunidades comerciales mediante la utilización de recursos no utilizados o residuales (materiales, energía, agua, activos, logística y experiencia). El programa no solo desvía los desechos de los vertederos, sino que también agrega valor a los materiales, prolongando el uso de los mismos a través de múltiples aplicaciones y la creación de nuevas oportunidades para las empresas.

Más información en https://www.greencape.co.za/

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)