Saltar la navegación

3. El guión del webdoc

 

Un elemento fundamental a la hora de pensar en el guión es en el tipo de interacción que se va a proporcionar al usuario. Dependiendo de la misma se ofrecerá diferentes experiencias, con un grado variable de inmersión, pero también con niveles diversos de complejidad en la elaboración.

A través del esquema siguiente se explicitan las diferentes modalidades, con sus ventajas e inconvenientes:

Narrativa lineal

La historia avanza de forma continua, pero esta se encuentra fragmentada. Esta unión mediante hipervínculo permite saltar de un nodo a otro del timeline. Sería realmente similar a lo que sucede con los capítulos de un DVD convencional, donde lo único que se puede hacer es saltar de un apartado a otro. Aquí la sensación de interactividad es muy reducida.

Narrativa concéntrica

Donde se pueden encontrar diferentes entradas que llevan a nodos compartidos por todos los usuarios. Esto proporciona una experiencia compartida gracias a los nodos que coinciden, pero las posibilidades de interacción se ven mermadas.

Narrativa espina de pescado

Hay un hilo central muy bien definido a partir del cual se van desplegando nodos adyacentes que, no obstante, van retornando siempre al núcleo principal. En este tipo de propuesta, como en la lineal, un segundo visionado siempre será muy poco satisfactorio si lo que se busca es encontrar alternativas al primer intento.

Narrativa ramificada

Se parte de un nodo común y se ofrecen múltiples finales. Es la forma que proporciona la mayor sensación de interactividad entre las aquí recogidas, puesto que cada decisión cambia radicalmente el resultado final. Desde el punto de vista de la producción, no obstante, es sumamente exigente, ya que requiere de mayores recursos dada la diversidad de opciones planteadas.

Narrativa paralela

Se ofrecen rutas alternativas pero que avanzan en paralela, ofreciendo nexos comunes a ambas. Este proporciona una sensación de libertad al mismo tiempo que, desde el punto de vista de la comunidad de usuarios, posibilita la presencia de experiencia comunes al compartir varios nodos independientemente de las decisiones tomadas durante la navegación.

Narrativa hilada

Donde se da una gran sensación de libertad en el arranque, dado que cualquier decisión cambia el rumbo de la historia, pero que al final acaba de forma idéntica para todas las opciones. La sensación de libertad a la hora de interactuar es grande, pero en un segundo visionado, al finalizar un nuevo recorrido, la frustración puede ser grande al encontrar siempre finales idénticos.

Figura 1. Tipos de NarrativaFuente: Maurin (2014)

Estos esquemas son más fácilmente aplicables cuando estamos trabajando con la ficción, puesto que permite generar finales alternativos, por ejemplo, para diversificar las opciones. Pero cuando trabajamos en la no ficción esto se complica, sobre todo porque ficcionalizar pasajes puede llevar precisamente a la deshabilitación del efecto de realismo asociado al documental.

Es por ello que resulta fundamental reflexionar adecuadamente sobre qué estrategia seguir para escribir la historia y potenciar la sensación de interactividad. Para comenzar a reflexionar sobre la estructura de nuestro webdoc, se puede partir de la selección del elemento que va a estructurar y sobre el cual va a orbitar nuestra narrativa. Aquí se proponen tres opciones:

- Personajes

Se escoge una situación y se seleccionan personajes que permitan conocer la historia de la mejor forma posible. La variedad de los mismos nos permitirá abordar desde diferentes aristas el tema de nuestro documental. Sería el caso del webdoc En la brecha (Claudia Reig Valera, Barret Films, 2018), que plantea las barreras y problemas del mundo laboral para las mujeres, y lo hace a través de siete de ellas. La diversidad de profesiones (cirujana, DJ, mecánica, chef de cocina…) da buena cuenta de la diversidad que podemos encontrar y las problemáticas derivadas del patriarcado..

- Espacio

Para desarrollar la historia a partir de una óptica espacial se selecciona un lugar donde se encuentran diferentes puntos que sirven de enlace con la narración de la vida de los personajes que viven allí o de los sucesos que allí acontecen. Sería lo que tiene lugar en Prison Valley (David Dufresne y Philippe Brault, Arte, 2010), donde se recorre Cañon City, en Colorado, donde se crearon 13 cárceles. Partiendo de una habitación, se permite recorrer parte de la ciudad, en la que se encontrarán con interacciones diversas.

- Tiempo

Este tipo de organización cronológica de la historia permite navegar realizando saltos en el tiempo, así como ralentizar o acelerar el proceso.  Se podría usar para un webdoc sobre la evolución de la II Guerra Mundial, por ejemplo, o, bien, es lo que ocurre en The Last Hijack (Tommy Pallotta y Femke Wolting, Submarine Channel, 2014), donde se acompaña a los protagonistas de la historia, un secuestro de una embarcación de recreo por piratas somalíes. La tensión que se va generando acaba por producir un verdadero engagement.

Decididos estos elementos se comenzaría a desarrollar una escaleta al uso, donde se refleje la interactividad que se busque atendiendo al tipo de narrativa seleccionada, siempre en consonancia con los materiales disponibles o con los que se pueda obtener posteriormente mediante nuevas sesiones de filmación.

Para trabajar e ir probando el resultado de manera efectiva en torno a la interactividad se aconseja usar estos recursos:

Al tratarse de un proyecto interactivo, se deben implementar cuatro fases:

  1. Requerimientos del usuario: lo que necesita en cuanto a sus necesidades de información/entretenimiento.
  2. Arquitectura de la información y diseño de la interacción: cómo se recogen los datos como se estructuran y cómo sería la  interacción con ellos.
  3. El diseño visual de la interfaz.
  4. Evaluación de la interfaz, en relación a su usabilidad y capacidad de involucración del usuario en la narrativa.

Como resultado de estos trabajos se logrará obtener los siguientes elementos que configurarán el guion interactivo:

- Viaje/experiencia del usuario

Es decir, la experiencia final que tendrá el usuario al interactuar con la estructura/s interactiva, que resulta de la suma de las impresiones que le genere tanto a un nivel más intelectual como emocional, así como las reacciones que tenga ante lo que se le proponga. Para ello es una buena práctica realizar user personas, es decir, perfiles de la tipología de personas que podrían ser usuarias de ese webdoc, de forma que nos oriente sobre qué tipo de necesidades y de dificultades puede tener durante la interacción. Por ejemplo, si es un producto para un grupo de personas entre los 20 y los 80 años, habrá que establecer diferenciaciones en cuanto a la generación del tipo de perfiles, para no generar sesgos en el uso por la edad, con las capacidades y conocimientos asociados (no es lo mismo un veinteañero nativo digital que alguien que ha aprendido a usar los nuevos medios en su edad adulta).

- Árbol de navegación

También conocido como sitemap o mapa de navegación, es una herramienta de navegación que consiste en una lista estructurada de las páginas, secciones y subsecciones de nuestro documental interactivo. Normalmente consiste en un archivo XML o bien HTML, e incluye tanto páginas como botones con los que se puedan interactuar.

- Diagrama de flujo

También conocido como workflow (o flujograma), donde se incluyen todos los elementos de la narrativa así como su forma de vincularlos entre sí siguiendo una lógica narrativa, en nuestro caso. Estos nos permite visualizar de forma rápida cómo se estructuran los nodos y las diferentes rutas que pueden emprender los usuarios. Gracias a esto podemos detectar si se produce alguna incoherencia, para mejorar, en consecuencia, el diseño al simplificar la visualización de la estructura.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)