Saltar la navegación

2. Elementos para configurar un Escape Room educativo

 

A la hora de configurar un Escape Room en nuestra aula es preciso que tengamos, como docentes, ciertas concepciones claras de forma previa, de cara a poder configurar con efectividad nuestra sala de escape.  Por ello, en primer lugar, es necesario que reunamos los siguientes elementos curriculares de cara a promover una óptima planificación de la actividad:

Tabla 1. Elementos para configurar un Escape Room educativo. 
Elementos de Escape Room Descripción
Contextualización Comienza eligiendo el tema sobre el que tratará tu Escape Room o BreakOut Educativo. Piensa en la temática sobre la que va a versar el escape room, de cara a crear la atmósfera e historia respectiva que sirva de hilo conductor de cara a llevar a cabo todas las pruebas.
Conoce bien a tus alumnos Debes tener en cuenta los objetivos que persigues a través de la configuración del escape room.
¡Tic, Toc!: El tiempo Relacionado con este último aspecto, el tiempo
Contenidos Elige los contenidos curriculares que vas a incorporar a lo largo de la experiencia. Puede optar por un enfoque globalizado que englobe diferentes materias o realizar un escape room de una asignatura o contenido concreto.
Objetivos didácticos ¿Qué metas esperas que logre el alumnado? Qué contenidos esperas que refuercen, o, por otro lado, sean evaluados a partir de las pruebas. Asimismo, es recomendable también plantear propósitos vinculados con las habilidades de resolución de problemas y el trabajo cooperativo dentro de los equipos participantes.
Agrupamiento y espacios

Delimita bien los equipos. Puedes optar por dividir los roles dentro del equipo, o bien delegar esa función en el mismo equipo. Normalmente, debe de haber una persona que se comunique con el game master, que, en este caso, suele ser el docente, en caso de que se encuentren perdidos en el juego o tengan alguna duda. 

Asimismo, el lugar donde tendrá lugar el escape room también juega un papel importante. Para conseguir una mayor motivación de los estudiantes y que puedan introducirse mejor en la historia es recomendable incluir elementos decorativos, música de ambiente, etc.

Puesta en práctica. Elaboración de las pruebas o etapas. ¡Cuidado con la dificultad!

Piensa en las pruebas. Inventa cada una de las pruebas de las que constará tu juego. Intenta diseñar algunas fáciles para el principio y otras más complejas para el final. Sobre todo, prioriza que los enigmas sean solucionables acorde a la edad a la que se plantea el escape room.

En caso de que escojas elaborar un BreakOut Edu, tendrás que pensar cuál será el tesoro o recompensa final que los estudiantes deberán encontrar al finalizar el juego

Recursos utilizados

Delimita bien los recursos que utilizarás dentro del escape room BreakOut Edu. Puedes dividirlos en la siguiendo esta tipología:

  • Personales.
  • Materiales.
  •  TIC
Evaluación

Cuenta con diferentes instrumentos para realizar la evaluación de esta actividad. Se recomienda el uso de la rúbrica, de cara a poder evaluar diferentes indicadores o estándares dentro de la actividad (grado de cumplimentación de las pruebas, trabajo cooperativo entre los miembros del equipo, etc.).

¡Ensaya!

Es muy recomendable, una vez se haya terminado el diseño de la actividad, realizar algunos ensayos sobre su funcionamiento, de cara a comprobar que todas las pruebas están correctas y no existe ninguna problemática. Así, aseguraremos la posterior fluidez de la tarea y que los alumnos puedan disfrutar.

 

A continuación, la figura 5 pretende ilustrar de una forma sintetizada los pasos a seguir para que puedas configurar un escape room educativo.

Figura 5. Guía para configurar un Escape Room educativo. Elaboración propia
Figura 5. Guía para configurar un Escape Room educativo. Elaboración propia

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)