Saltar la navegación

1.3 CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INCONVENIENTES

Características básicas

Por otro lado, esta metodología se define principalmente por cuatro características básicas que lo convierten en un potente recurso para favorecer el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje (Hinojo-Lucena, Aznar-Díaz et al., 2020):

Figura 1 Características del m-learning como favorecedor del proceso de E-A.Fuente: elaboración propia.
Figura 1 Características del m-learning como favorecedor del proceso de E-A.Fuente: elaboración propia.


Ubicuidad

Capacidad del terminal, debido a sus funcionalidades y tamaño, para poder consultarse en cualquier momento y lugar.

Trabajo cooperativo

Facilidad para la cooperación entre estudiantes a través de las actividades desarrolladas con los dispositivos móviles y el uso aplicaciones como Google Drive y Dropbox.

Multiplicidad

Opcionalidad en el uso de herramientas digitales que permite el dispositivo móvil debido a la inmensa cantidad de recursos y aplicaciones móviles (apps) disponibles.

Autorregulación

Libertad en la autonomía del estudiante para poder planificar cuándo y dónde realizar la tarea.

En cuanto a sus beneficios, Fombona y Pascual (2013) destacan que las cualidades más resaltadas por los estudiantes universitarios son “economía del tiempo” y “ubicuidad”.      También establecen que los dispositivos móviles van aparejados a una cierta popularidad, facilidad de acceso, inmediatez (acceso a la información y herramientas ipso facto) y motivación de los usuarios para su utilización (Fombona y Pascual, 2013).

Poniendo el foco de atención en dispositivos concretos, en relación a las tablets, el iPad es uno de los más utilizados en la enseñanza. De su aplicación se derivan diversos estudios como el realizado por Grané et al., (2013) donde se recogen una serie de ventajas e inconvenientes de su utilización, como movilidad, facilidad, rapidez, utilidad y comodidad entre sus beneficios, mientras que como contrapartida se destaca la inestabilidad y la limitación del aparato (p.e., falta de teclado, puerto USB, entre otros).

Siguiendo otras líneas, Marzal y Pedrazzi (2014), resaltan una serie de obstáculos para la implementación del mobile learning en España relacionados con problemas tecnológicos, pedagógicos y de formación docente. En cuanto a los problemas tecnológicos destacan: accesibilidad; batería; seguridad y privacidad; pantallas; robo y pérdida; compatibilidad; almacenamiento; bloqueo y obsolescencia. Por ende, se debe incidir en la resolución del “miedo” que genera la utilización de esta metodología por primera vez, a través de la formación docente y de la argumentación acerca de las ventajas que superan con creces los posibles inconvenientes.

Actualmente, durante el desarrollo de las clases, son repetidas las ocasiones en las que el docente visualiza como el alumnado no atiende a la explicación o se mantiene continuamente distraído porque está observando su teléfono móvil. Este hecho no es aislado, ocurre en diferentes niveles educativos y en distintos contextos. Hasta ahora para dar solución a este problema se ha optado por la prohibición de los dispositivos móviles en el centro escolar (Cantillo et al., 2012), aunque parece tener un efecto inconsistente, puesto que se sigue utilizando y la preocupación docente va en aumento.

Una vez que ya hemos definido el mobile learning o aprendizaje móvil como la mediación de los dispositivos móviles para el desarrollo del aprendizaje (Aznar-Díaz et al., 2020), siendo en términos prácticos un término que implica el uso de un dispositivo móvil (Smartphone o tablet) en el aprendizaje, Kraut (2013) en su manual para la UNESCO “Policy guidelines for mobile learning” también afirma que el aprendizaje móvil, personalizado, portátil, cooperativo, interactivo y ubicado en el contexto, presenta características singulares que no posee el aprendizaje tradicional mediante el uso de instrumentos electrónicos (e-learning). En el aprendizaje móvil se hace hincapié en el acceso al conocimiento en el momento adecuado, ya que por su conducto la instrucción puede realizarse en cualquier lugar y en todo momento. Por eso, en tanto que el dispositivo ayuda al aprendizaje formal e informal, posee un enorme potencial para transformar las prestaciones educativas y la capacitación.

El e-learning (también llamado “aprendizaje en línea”) se ha desarrollado para aplicar las habilidades de tecnología de la información a la educación, siendo esencial la conexión a una red, enfocado para facilitar y mejorar el aprendizaje a través y basado en tecnología informática y de comunicación. La conexión a Internet o cualquier red es esencial para el e-learning. Al hablar de e-learning nos referimos a un aprendizaje mejorado por computadora o por medios tecnológicos electrónicos, del cual hay múltiples definiciones (Tabla 1).

Tabla 1 Definiciones de e-learning. Fuente: elaboración propia.
Tabla 1 Definiciones de e-learning. Fuente: elaboración propia.

En general, es un término flexible que se utiliza para describir un medio de enseñanza a través de la tecnología. El análisis de las definiciones anteriores nos lleva a la conclusión de que el e-learning es la adquisición y el uso de conocimientos distribuidos y facilitados principalmente por medios electrónicos en los que es fundamental el uso de internet y sus tecnologías relacionadas para el desarrollo, distribución y mejora de los recursos de aprendizaje.

El término e-learning podemos definirlo como “el uso de Internet, intranets / extranets, audio y video, transmisión por satélite, TV interactiva y CD-ROM, no solo para la entrega de contenido, sino también para la interacción entre los participantes”. Elliott Masie (2003) define el e-learning como la dimensión de experiencia del e-learning, que incluye factores como el compromiso, la curiosidad, la simulación y la práctica.

Además, el aprendizaje electrónico significa compartir conocimientos mediante la tecnología, la transferencia de habilidades y conocimientos por medio de computadoras, redes y dispositivos no solo entre el binomio profesor/estudiante sino también entre los mismos estudiantes.

Las aplicaciones y procesos de e-learning incluyen aprendizajes basados en la Web, aprendizaje colaborativo basado en computadora y la inmersión en un aula virtual y digital. Los contenidos se entregan a través de Internet, intranet / extranet, telefonía inalámbrica, cinta de audio o video, TV vía satélite, CD-ROM, DVD, pendrive y los soportes derivados de la mensajería electrónica y la cloud computing (la nube). El estudiantado se sumerge a su propio ritmo o dirigido por un instructor para colgar o acceder a textos, bases de datos, presentaciones, imágenes, animaciones, transmisión de videos y audios, enlaces web, enlaces de YouTube y redes sociales. Puede incluir el uso de materiales didácticos basados en la web y multimedia, foros de discusión, software colaborativo, correo electrónico, blogs, wikis, chat de prueba, evaluación asistida por computadora, animación educativa, simulaciones, juegos, aprendizaje de software de gestión y más, posiblemente utilizando una combinación de diferentes métodos.

Esta forma de aprendizaje actualmente depende de las redes y las computadoras, pero probablemente se involucrará en sistemas que constan de una variedad de canales (por ejemplo, inalámbricos, satelitales) y tecnologías (por ejemplo, teléfonos celulares, asistentes digitales personales) a medida que se desarrollan y adoptan. El e-learning puede tomar la forma de cursos, así como módulos y objetos de aprendizaje más pequeños. El e-learning puede incorporar acceso sincrónico o asincrónico y puede distribuirse geográficamente con límites de tiempo variados (Wentling et al., 2000).

Se utiliza para apoyar el aprendizaje a distancia mediante el uso de WANS (Wide Area Net Workers) /LAN (Local Area Network) y también puede considerarse una forma de aprendizaje flexible donde el aprendizaje es posible en poco tiempo.

El e-learning se adapta naturalmente al aprendizaje a distancia y al aprendizaje flexible, pero también se puede utilizar junto con la enseñanza presencial, en cuyo caso se suele utilizar el término aprendizaje combinado.

El amplio, casi universal, acceso a internet, los sistemas de información disponibles en la red, los múltiples modos de comunicación (incluyendo las redes sociales) hace que la educación ya no esté confinada al aula, pudiendo considerar el e-learning como todas las formas de enseñanza y aprendizaje con soporte electrónico. Las tecnologías empleadas en el e-learning, los avances tecnológicos y las adaptaciones curriculares, posiblemente incluyen experiencias educativas dentro y fuera del aula, pero el e-learning no es sinónimo de aprendizaje audiovisual, aprendizaje multimedia, educación a distancia o aprendizaje a distancia (Figura 2).

Tabla 2 Características comunes del e-learning y m-learning (e/m-learning). Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2 Características comunes del e-learning y m-learning (e/m-learning). Fuente: Elaboración propia.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)