La búsqueda global no está activada.
Salta al contenido principal
Foro

Cafetería

Granada bajo los almorávides y almohades

Granada bajo los almorávides y almohades

de Maria Sancho - Número de respuestas: 2

Hola a todos,

Después de ver los videos del módulo 1, creo que se pasa de Granada como Taifa zirí al reino nazarí de Granada y echo de menos mención al paso de almorávides y almohades. El monumento del Cuarto Real de Santo Domingo (ojo: si no me equivoco, que soy de ciencias...) entre almohades y nazaries.

Saludos

Mariángeles

En respuesta a Maria Sancho

Re: Granada bajo los almorávides y almohades

de Dolores Villalba Sola -
Buenos días, María Ángeles

En el módulo 1 se optó por hablar del origen de la ciudad y después centrarse en el periodo nazarí, dado que la mayor parte de este Mooc está dedicado a la Alhambra. No obstante, el periodo almorávide y almohade es fundamental para conocer la historia de Granada y también gran parte de sus construcciones, dado que muchas obras que hemos conservado hasta la actualidad fueron creadas bajo el gobierno de estas dos dinastías. Por ejemplo sin ir más lejos la mayor parte de los baños que hemos conservado en la ciudad pertenecen al periodo del califato almohade. El origen del Cuarto Real de Santo Domingo y del Alcázar del Genil por ejemplo, también son almohades, así como los restos de la mezquita del al-Bayyazin y de los Conversos. Estos datos sí vas a ver que se van introduciendo en el resto de los módulos, pero sin duda, sería interesante un apartado específico para estas dos dinastías en el módulo 1.

Trasladaré tu sugerencia de que sea introducido un apartado específico en el módulo 1 para el emirato almorávide y el califato almohade.

Gracias por tu participación,

Un cordial saludo,
En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: Granada bajo los almorávides y almohades

de Maria Sancho -
Pues, muchísimas gracias.
Mi interés por los almohades radica fundamentalmente en su última etapa, es decir, la pre-nazarí (porque en el módulo 1 me estaba dando cuenta de que la Alhambra no es sólo nazarí). Al no haber estudiado Historia del Arte tengo infinitas lagunas. Ahora veo que el Cuarto Real de santo Domingo o el Alcazar Genil tienen yeserías almohades.
En mi ignorancia, daba por hecho que la decoración de cualquier yesería en Granada es nazarí. O sea, como si el paso de los almohades por Granada no hubiera tenido que ver ni con música, ni con poemas, algo con arquitectura y, sobre todo, con guerras y con la difusion de su mensaje religioso (del movimiento unitario). Me pierdo entre tantísima información...
Gracias de nuevo