La búsqueda global no está activada.
Salta al contenido principal
Foro

Foro de debate módulo 6

Hablemos de... La influencia de otras culturas

Hablemos de... La influencia de otras culturas

de Dolores Villalba Sola - Número de respuestas: 3

Los nazaríes, al igual que almohades, almóravides, ziríes y omeyas antes que ellos, recogieron dentro de sus obras artísticas la influencia de otras culturas anteriores y contemporáneas. De ahí el uso de arcos de herradura de influencia visigoda; el uso de mosaicos de influencia bizantina o el uso de mocárabes de influencia abbasí. 

En este foro os invitamos a revelar influencias de otras culturas tanto en el arte nazarí como en el arte andalusí y ver cómo fueron adaptadas a las necesidades de cada cultura, sin olvidar que las relaciones existentes entre los andalusíes y el resto de reinos que los rodeaban produjeron un camino de ida y vuelta. Gracias a ellos se crearon obras tan interesante como el Salón de trono del Palacio de Pedro I en Sevilla, que copia el modelo de salón de trono en forma de Qubba creado por Yusuf I en el Palacio de Comares. 


Fotografías: Salón de trono Palacio de Comares (izquierda) y Salón de trono Palacio de Pedro I (derecha). 

¡Hablemos de influencias, animaos y participad!

En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: Hablemos de... La influencia de otras culturas

de JUAN JULIAN MERELO GUERVOS -

Este techo tiene tanto influencias de la pintura gótica europea como, si me apuras, del primer Trecento. El uso del divisor en el medio que es tan árabe, junto con representaciones de caballeros y de fuentes que son tan del gusto italiano, muestra influencias del resto de Europa. En aquella época el Reino de Granada era un buen cliente y proveedor de la república veneciana, así que no me extrañaría que vinieran por ahí.

Muchas gracias por incluir esta pregunta en el foro.

Adjunto 54373375986_27e670afac_k.jpg