La búsqueda global no está activada.
Salta al contenido principal
Foro

Foro del Módulo 5

Bienvenida

Bienvenida

de Blanca Delgado Márquez - Número de respuestas: 8

¡Buenos días! Bienvenid@s a este módulo sobre economía circular y cambio climático. Durante el mismo, exploraremos cómo la economía circular puede marcar la diferencia en la lucha contra el cambio climático y cómo junt@s podemos impulsar una transformación positiva.


En respuesta a Blanca Delgado Márquez

Re: Bienvenida

de Ana Isabel Molina Santiago -
Muchas gracias, este módulo es muy interesante, porque la economía prácticamente lo abarca todo y al final todo se reduce a ella, tiene gran relevancia en la lucha contra el cambio climático.
Me encantaría que los ejemplos fueran más locales, para confiar más en soluciones cercanas y factibles. Por ejemplo, el otro día hablaba yo de materiales hechos con micelio como aislante en la construcción, pero la persona con quien hablaba me dijo que los trabajadores locales suelen usar productos que sean fáciles de conseguir cerca.
Nos queda camino, pero veo que hay ya soluciones muy acertadas y bien encaminadas.
Saludos
En respuesta a Ana Isabel Molina Santiago

Re: Bienvenida

de Blanca Delgado Márquez -
¡Hola Ana Isabel!

Muchas gracias por tu interés y por destacar la importancia de contar con ejemplos locales en economía circular. A continuación, te comparto algunas iniciativas destacadas, de distintos sectores y ubicaciones:

Infinite Athletic (sector textil, Barcelona): esta empresa transforma cuerdas de raquetas de tenis usadas en prendas deportivas recicladas y reciclables, promoviendo la sostenibilidad en la industria textil. https://www.infiniteathletic.com

Signus Ecovalor (gestión de residuos, Las Rozas de Madrid): organización que gestiona y recicla neumáticos fuera de uso, dándoles una segunda vida en asfaltos, mobiliario urbano y otros productos. https://www.signus.es

Ecovidrio (reciclaje de vidrio, Madrid): aunque de ámbito estatal, tiene fuerte implantación en Andalucía; gestiona el reciclaje de envases de vidrio en colaboración con ayuntamientos, empresas y ciudadanía. https://www.ecovidrio.es

Ciclogreen (movilidad sostenible, Sevilla): startup que fomenta la movilidad activa y sostenible mediante recompensas por caminar, ir en bici o usar transporte público. https://www.ciclogreen.com

Almazara San Isidro (sector agroalimentario, Loja - Granada): cooperativa que reutiliza subproductos del aceite de oliva para producir compost y energía, cerrando el ciclo productivo. https://www.loxa.es/circular/

Espero que estos ejemplos te resulten inspiradores y muestren cómo la economía circular se aplica ya en contextos cercanos y variados.

¡Saludos!
En respuesta a Blanca Delgado Márquez

Re: Bienvenida

de Ana Isabel Molina Santiago -
Buenos días. Me parecía muy interesante ver que también en nuestro entorno hay propuestas y concienciación. Porque lo de fuera siempre nos hace parecer menos involucrados y retrasados en el tema. La verdad es que los ejemplos de Suecia y Dinamarca expuestos en los casos prácticos de empresas incluidas en una red de simbiosis (y algunas de ellas desde hace décadas funcionando), son espectaculares.
Me alegro de todas estas iniciativas planteadas.
Gracias
En respuesta a Ana Isabel Molina Santiago

Re: Bienvenida

de Blanca Delgado Márquez -

Hola Ana Isabel,

¡Muchas gracias por tu mensaje! Me alegra muchísimo que te haya parecido interesante el módulo y que hayas valorado positivamente los ejemplos cercanos, porque tienes toda la razón: a veces tendemos a pensar que lo innovador o lo sostenible solo ocurre "fuera", y sin embargo, también en nuestro entorno hay propuestas valiosas, aunque quizás menos visibilizadas.

Tu reflexión sobre la simbiosis industrial es clave. Este enfoque, en el que los residuos de una empresa se convierten en recursos para otra, es una de las expresiones más potentes de la economía circular. Y sí, los casos de países como Suecia o Dinamarca son realmente inspiradores —como el conocido ejemplo de Kalundborg (Dinamarca), donde desde hace décadas varias industrias colaboran para intercambiar energía, agua y materiales, reduciendo así costes y emisiones de forma significativa.

En España también estamos viendo avances. Por ejemplo, en Alicante se ha desarrollado REDECO, una red de economía circular que impulsa sinergias entre empresas de distintos sectores para dar una segunda vida a subproductos y residuos. Gracias a esta red, muchas organizaciones están encontrando nuevas oportunidades de colaboración y reducción de su huella ambiental. Otro ejemplo interesante es el del Clúster de Economía Circular de Cataluña, que impulsa proyectos de simbiosis con el apoyo de la Agencia de Residuos de Cataluña.

Gracias de nuevo por tu comentario.

Saludos,

Blanca


En respuesta a Blanca Delgado Márquez

Re: Bienvenida

de María Gloria Lorenzo Granado -
Buenas noches.
Este módulo me resulta muy interesante, ya que la economía lo abarca prácticamente todo y, al final, todo gira en torno a ella. Además, tiene una importancia crucial en la lucha contra el cambio climático. Aún queda mucho por hacer, pero considero que ya se están desarrollando soluciones muy acertadas y bien encaminadas. Gracias por vuestra dedicación y atención.
En respuesta a María Gloria Lorenzo Granado

Re: Bienvenida

de Blanca Delgado Márquez -
Hola María Gloria,

¡Muchísimas gracias por tus palabras! Nos alegra profundamente que el módulo te resulte interesante y que compartas esa visión tan clara sobre el papel central de la economía —y, en particular, de la economía circular— en la lucha contra el cambio climático.

Efectivamente, como bien dices, aún queda mucho por hacer, pero también es cierto que estamos viendo cada vez más soluciones creativas, colaborativas y con una dirección muy prometedora.

Saludos,
Blanca
En respuesta a Blanca Delgado Márquez

Re: Bienvenida

de Rubén Arenas -
Un módulo súper interesante, desconocía todas las empresas que desde hace años se dedican a transformar nuestra sociedad y a aportar tanto a nuestro planeta. Cuantas soluciones y cuantas buenas ideas, esperemos concienciarnos y concienciar. Gracias
En respuesta a Rubén Arenas

Re: Bienvenida

de Blanca Delgado Márquez -
Hola Rubén,

Muchas gracias por tu mensaje. Me alegra saber que el módulo te está resultando interesante y que te haya sorprendido positivamente el trabajo de tantas empresas comprometidas con el cambio. Como bien dices, concienciarnos y concienciar es clave.

Un saludo,
Blanca