La ciudad medieval islámica estaba conformada por una serie de calles (irregulares, adaptadas a la orografía del terreno, de perfil sinuoso y anchura variable) que dividían los espacios de forma orgánica. Al organizarse las viviendas en torno a patios, que permitían su iluminación y ventilación, el espacio de la calle quedará relegado a ser un mero lugar de tránsito para permitir los desplazamientos de sus ciudadanos de un lugar a otro, siendo más anchas o estrechas en función del número de habitantes susceptibles de utilizarlas, existiendo a veces callejones sin salida que los vecinos cerraban o "privatizaban" para preservar su intimidad.
En ese proceso de apropiación del espacio urbano empiezan a construirse algunos elementos que poco a poco invaden y casi anulan su espacio físico de las calles como son los voladizos, saledizos, ajimeces.... Su proliferación será tal que los Reyes Católicos tras la conquista ordenarán su destrucción inmediata, motivados también por razones defensivas y de control, quedando hoy muy pocos ejemplos de este tipo de construcciones.
INVESTIGUEMOS NUESTRAS CALLES, CALLEJAS, CALLEJUELAS, CALLEJONES…
Una de las calles más importantes de la Granada islámica fue la calle Zacatín
Imagen: https://legadonazari.blogspot.com/2013/07/la-alcaiceria-y-el-zoco.html
Envíanos fotos y cuéntanos de dónde son. Pueden ser balcones corridos de época moderna o perfiles de calles medievales. ¡Hagamos un recorrido por el perfil de nuestras calles!
¿Te animas?