Estandarizaciones y legislación
Uno de los problemas que frena el desarrollo de IoT es la carencia de estándares que permitan unificar universalmente las interfases y protocolos de comunicación entre dispositivos.
En este sentido es de resaltar los esfuerzos que está realizando la Connectivity Standard Alliance (CSA), que agrupa a empresas tales como Google, Amazon y Apple, y que en 2022 lanza el estándar abierto Matter [26]. Trata de definir un lenguaje de programación común, así como kits de desarrollo software (Software Development Kit, SDK) que puedan ser usados libremente por cualquier empresa facilitándolas el lanzamiento rápido de productos IoT de aplicación en el hogar.
Problemas de ciberseguridad
Como ocurre en el contexto de los sistemas digitales, la mejora de la seguridad es uno de los retos de mayor importancia que debe ser abordado constantemente.
Los tres efectos principales de los ataques por Internet son
- el robo de identidad
- el acceso a datos privados
- el daño que puede originarse a distintos servicios proporcionados a través de la red o a equipos conectados a ella
En el caso de IoT el problema es especialmente relevante dada la variedad y cantidad ingente de dispositivos conectados a la red y la dificultad para actualizar el software para ir remediando las vulnerabilidades encontradas. Los problemas de ciberseguridad están poniendo en entredicho la utilidad y eficiencia de Internet de las Cosas ya que provocan una falta de confianza tanto en los empresarios como en los ciudadanos. De acuerdo con un informe de Gartner para 2025 más del 25% de todos los ataques a la ciberseguridad contra las empresas procederá de dispositivos de IoT. Los fabricantes deben preocuparse más e invertir más recursos para la construcción de equipamiento conectado lo más seguro posible.
Desconfianza social y problemas jurídicos
En conexión con los problemas de ciberseguridad, en las empresas y en la sociedad, en general, existe un gran recelo hacia IoT debido al temor a ser espiados, y consideran que IoT puede convertirse en un “Gran Hermano” que vigile todo. Preocupan fundamentalmente las lagunas de privacidad y que personas o dispositivos no autorizados tomen el control de IoT.
Distintas organizaciones promueven el uso legal, ético, privado y seguro de los sistemas de inteligencia artificial, y de IoT en particular. Existen vivas polémicas como, por ejemplo, determinar en quién recae la responsabilidad de accidentes producidos por las máquinas (conducción sin conductor, por ejemplo) y si las decisiones finales de las máquinas deben dejarse siempre en manos de las personas.