Saltar la navegación

2. Proyección futura

 

Según recoge el informe “Predictions 2021: Technology Diversity Drives IoT Growth” publicado por Forrester [13] las tendencias actuales de Internet de las Cosas se centran en cubrir la demanda de nuevas aplicaciones, tecnologías y soluciones impulsadas, entre otros hechos, por la atención médica en línea, las oficinas inteligentes, la monitorización remota de activos y los servicios de geolocalización.

Aunque para conectar los dispositivos IoT con la nube seguirán utilizándose los mismos protocolos de ahora, siguen sin definirse estándares, ocasionando uno de los mayores frenos del IoT su falta de interoperabilidad. A pesar de que se preveía que la 5G aportaría la solución final a muchos retos de Internet de las Cosas, el precio de los microcontroladores para los dispositivos con conexión 5G son un orden de magnitud superior al precio de los microchips de Bluetooth o de WiFi. Además, la tecnología 5G presenta el problema de que gran parte de sus instalaciones están a la intemperie y resultan muy vulnerables a ataques. También la fragilidad se debe a la gran heterogeneidad de productos y marcas y a la gran cantidad de cambios que se producen constantemente con nuevos dispositivos.

Por otra parte, según el análisis de la Fundación Innovación Bankinter [14], al obtener con la red 5G velocidades de conexión mayores, menor latencia (tiempo dedicado a establecerse la conexión) y mayor alcance, esta red se convertirá en el tronco central de IoT en el próximo futuro. También Gartner es de la misma opinión:

“Las entidades esperan que las redes 5G se utilicen principalmente para comunicaciones por videoconferencia y para Internet de las Cosas (IoT), siendo la eficiencia operativa el factor clave."

Principales tendencias

Las principales tendencias de la evolución futura de IoT son las que se indican en la Figura 5 y describimos a continuación.

Figura 5. Tendencias del próximo futuro de IoT

1. Muchos más dispositivos

CISCO estima en 1,5 billones el número total de objetos conectables a Internet; y para el 2023 habrá 29.300 millones de dispositivos conectados, es decir, tan solo el 2% de los posibles, con lo que el potencial de crecimiento es muy grande [16].

En efecto, en la última década el número de dispositivos de IoT ha aumentado permanentemente [17]. No existen estadísticas y previsiones globalmente reconocidas ya que varían según las investigaciones. Se ha estimado [18] que en el 2020 había unos 20,5 mil millones de dispositivos IoT, aunque en [19] se indican que a finales de dicho año ya se habían instalado aproximadamente 30,7 mil millones, y prevén 75 mil millones para 2025, como puede verse en la Figura 6.

Predicción del número total de dispositivos IOT conectados para 2025
Figura 6. Predicción del número total de dispositivos IOT conectados para 2025 [14], en miles de millones.

Puede observarse que la tasa de crecimiento anual de los dispositivos IoT entre 2016 y 2022 fue del 23%, cumpliéndose las previsiones.

2. Impacto en la fabricación de objetos

Crecientemente los fabricantes integran en los productos que comercializan tecnología IoT. Así IoT está teniendo una gran influencia en la manera en que se diseñan, fabrican, distribuyen y reparan los productos.

Los fabricantes cuando producen un nuevo objeto (bascula personal, reloj, limpiafondos de piscina, robot de cocina, motores para puertas de garajes, etc.), incluyen las posibilidades de conexión Bluethoth o WiFi, integrarse a través de ellas en Internet de las Cosas.

3. Redes de comunicación de datos

En la Figura 7 puede apreciarse la evolución en el tiempo (de 2015 a 2022) del número de dispositivos conectados de las siguientes categorías [20]:

  • Líneas de telefonía fija
  • Conexiones convencionales (PC, PC portátiles, tabletas)
  • IoT cobertura da amplio alcance
  • IoT cobertura de corto alcance
  • Teléfonos móviles

En este contexto, redes de amplio alcance o área amplia se refiere a conexiones de tipo celular o de tecnologías de baja potencia que no requieren de un permiso oficial (licencia) tales como Sigfox o LoRa. Las de corto alcance son las que conectan dispositivos por radio (inalámbricas) sin licencia, con un alcance habitual de hasta unos 100 metros, como pueden ser Wi-Fi, Bluetooth y Zigbee (ver más detalles en la Unidad 2,3).

Evolución anual y previsiones (2016 a 2022) del número de dispositivos con distintos tipos de conexión
Figura 7. Evolución anual y previsiones (2016 a 2022) del número de dispositivos con distintos tipos de conexión (miles de millones): Gráfica realizada con datos obtenidos de [18]

Uno de los retos más urgentes es el desarrollo de una plataforma que permita la transmisión de información en tiempo real para lo que un paso significativo, como se ha comentado anteriormente, será la culminación de las comunicaciones 5G y el desarrollo de normalizaciones.

Para evitar este tipo de problemas, hay organizaciones, como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que han creado grupos de trabajo (ITU-T SG20) para introducir nuevas normalizaciones o estándares. Los estándares harán posible la interoperabilidad entre equipos muy diversos y facilitarán notablemente el desarrollo de nuevos procedimientos de ciberseguridad adaptativos y aprendiendo constantemente de los fallos de seguridad que se vayan detectando.

4. Teléfonos inteligentes

Cada vez más se utilizan los teléfonos inteligentes como interfaz mayoritaria para tener acceso a dispositivos IoT: control de sistemas de seguridad, electrodomésticos, básculas, regadío, etc. Sin duda, el teléfono móvil se está convirtiendo en el dispositivo IoT más ubicuo, versátil y accesible. Con el móvil podemos realizar tareas tales como:

  • Abrir y vigilar puertas.
  • Sacar dinero del cajero.
  • Utilizarlo para pagos como tarjeta de crédito.
  • Activar remotamente muy distintos dispositivos
    • Encender luces y calefacción a distancia
    • Bombillas Hue de Philips
    • Bombillas IKEA

En la Figura 8 se indican algunos de los sensores de que disponen los teléfonos inteligentes actuales.

Algunos de los sensores de un teléfono inteligente
Figura 8. Algunos de los sensores de un teléfono inteligente [ 21]

5. Interfaz por voz

Poco a poco se está generalizando en la tecnología empresarial e industrial la comunicación por voz a través de asistentes virtuales, muy útil, por ejemplo, en sistemas domóticos de ayuda a la conducción, acceso y navegación por Internet, etc.

6. Mayor integración de las tecnologías que confluyen en IoT

Ciencia de datos

Como indicamos en la Unidad 1.2, los distintos sensores y dispositivos de IoT generan cantidades ingentes de datos y sólo se procesa un porcentaje pequeñísimo.

Así, por ejemplo, en una plataforma petrolera que dispone 30.000 sensores, solo se analizan el 1% de los datos. Esto es debido a que los datos producidos se usan fundamentalmente tan solo para detectar y corregir defectos y problemas, no para optimización y predicción, que facilitaría mucha más información.

Es necesaria una mayor utilización en IoT de los procedimientos de Ciencia de Datos para extraer conocimiento de la información, pudiendo así facilitar la toma de decisiones, obtener patrones de comportamiento, hacer análisis predictivo, etc. En definitiva, se trata de sacar partido a todos los datos generados por los dispositivos.

Big Data

Los grandes proveedores de Cloud Computing incrementarán notablemente la integración de recursos y herramientas de IoT en su oferta de servicios y plataformas.

Se prevé un gran crecimiento en las adquisiciones de plataformas IoT.

7. Impacto empresarial y económico

La aplicación del concepto IoT en diferentes sectores económicos se está convirtiendo en un factor clave para la mejora empresarial. Ya en 2020, según se indica en la referencia [22], el 92% de las empresas creía que el concepto de IoT es importante para su negocio.

Las proyecciones de inversión en la industria y los servicios relacionados con IoT están creciendo de forma exponencial estimándose que ya en 2021 ha alcanzado los 264 billones de dólares [23] . Como ejemplos, resultan espectaculares las inversiones de SAP, Samsung e IBM. El desarrollo de la industria IoT está fortaleciendo la productividad y la posibilidad de nuevos modelos de negocio. Según el informe “Unlocking the potential of the Internet of Things” de McKinsey, IoT dispone de potencial para generar, en 2025, un valor económico de entre 4 y 11 billones (millones de millones) de dólares. Se prevé que la mayor contribución proceda de la Industria 4.0, siguiendo a continuación de ciudades inteligentes, atención sanitaria y comercio minorista.

8. Coordinación de esfuerzos

Los proveedores crean alianzas y grupos de trabajo para aunar esfuerzos con objeto de potenciar IoT. Las grandes empresas crean divisiones especializadas en IoT frecuentemente absorbiendo empresas de tamaño menor expertas en esta temática.

Las empresas se reestructuran para dar prioridad a IoT. Por desgracia esto, como todo proceso de automatización, está suponiendo un factor que incide en el incremento de despidos en multitud de empresas teniendo los trabajadores que dedicarse a tareas menos rutinarias y más creativas.

9. Diversidad de ámbitos de aplicación

Se disponen de estadísticas publicadas por la empresa IHS Markit [24] sobre el número de dispositivos existentes en 2017 y la tasa anual de crecimiento, según distintos tipos de aplicaciones, como se muestra en la Figura 9. Se observa que en ese año el mayor volumen de dispositivos IoT instalados se tenía en aplicaciones domótica, sin embargo, las mayores tasas de crecimiento anuales previstas se producían en IoT industrial (23,4%).

Poco a poco se está produciendo un incremento de la influencia de IoT en diversos sectores. La difusión del conocimiento de IoT y su utilidad ampliamente probada en contextos reales, así como el abaratamiento de los sensores, microcontroladores, servicios ofertados por plataformas en la nube, y dispositivos de conexión están contribuyendo considerablemente a la expansión de esta tecnología en una gran cantidad de ámbitos. Por poner un ejemplo, en el ámbito de la salud, la pandemia de la COVID-19 ha hecho que mejoren los sistemas de comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes mediante dispositivos conectados, buscando una asistencia socio-sanitaria que, aunque no sea presencial, sea lo más personalizada posible. También en el ámbito de la enseñanza se están dando avances muy notables como, por ejemplo, la utilización a distancia de los distintos equipos y elementos de laboratorios centralizados que con frecuencia utilizan brazos robotizados.

Número de dispositivos IoT y tasa anual de crecimiento por dominio de aplicación
Figura 9. Número de dispositivos IoT y tasa anual de crecimiento por dominio de aplicación [ 21]

10. Implicaciones en medio ambiente

Además de hacernos más cómoda la vida, IoT tiene un gran impacto en medio ambiente.

En un informe de la General Electric se indica que si la IoT consiguiese un incremento de tan sólo el 1% eficiencia en las aplicaciones industriales con máquinas inteligentes en 15 años se obtendría un ahorro de:

  • 26 mil millones de euros en combustible para aviones.
  • 54 mil millones de euros en ahorros de atención médica a nivel mundial con tratamientos más optimizados, flujos de pacientes y equipos utilizados en hospitales.
  • 57 mil millones de euros de ahorro en combustible para centrales eléctricas de gas.