Saltar la navegación

7. Conclusión y retos futuros

En este apartado hemos visto un resumen de qué y cuáles      son las herramientas -ómicas y como se pueden usar para entender las interacciones patógeno-hospedador-vector y la influencia de factores ecológicos. Hemos hecho especial hincapié en la interacción patógeno mosquito, y visto la complejidad de dicha interacción y como el uso de herramientas -ómicas nos está permitiendo entender un poco mejor las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores. De cara al futuro uno de los mayores retos es integrar adecuadamente todas estas herramientas desde una perspectiva multiómica. Además, veremos el avance del resto de herramientas -ómicas. Un ejemplo interesante es el estudio de la epigenómica que se ha empezado a usar por ejemplo en el estudio de mosquitos Anopheles (Gómez-Díaz et al. 2014, 2017). La aplicación de esta herramienta nos permitirá, por ejemplo, entender la plasticidad fenotípica adaptativa que presentan los mosquitos ante las infecciones. El desarrollo de técnicas metagenómicas para estudiar el microbioma, nos permitirán no sólo identificar nuevos patógenos, sino entender cómo el microbioma de los vectores afecta a su susceptibilidad frente a diferentes patógenos. Por ejemplo, el estudio del microbioma en mosquitos ha revelado que el microbioma del intestino de mosquitos modula la capacidad de varias especies de mosquito para transmitir arbovirus como el WNV (Hedge et al. 2015). Por último, el desarrollo de análisis -ómicos a nivel celular o la transcriptómica espacial nos permitirán entender como diferentes células y tejidos de los mosquitos responden a la infección. Y no solo eso, sino que nos permitirá conocer cuál es la variabilidad que existe en patógenos como los protozoos. Sin ir más lejos, los análisis a nivel celular han permitido crear un Atlas de Plasmodium donde se caracterizan todas las fases de desarrollo del parásito tanto en el hospedador vertebrado como en el mosquito a nivel celular (Howick et al., 2019, Real et al. 2021) y entender la variación transcripcional presente a nivel individual en Plasmodium falciparum (Walzer et al. 2019).

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)