La búsqueda global no está activada.
Salta al contenido principal
Foro

Foro de debate módulo 1

¡Hablemos en árabe!

¡Hablemos en árabe!

de Dolores Villalba Sola - Número de respuestas: 30

¿Sabías que hasta unas 10.000 palabras del vocabulario español y portugués tienen su origen en el léxico árabe?

Muchas de estas palabras las utilizamos en nuestro día a día, como aceite, alfiler, ajedrez, azulejo, almadraba u ojalá (ʾin šāʾa -llāh "si Dios quiere") que en portugués también se fijó de una forma muy parecida con la palabra oxalá, aunque podemos hablar de muchas otras palabras portuguesas como azeite, almofada, Algarve o Alfama.

AD_4nXc24TIoYIbEkO8Wwoi23z82zQe0lO2-V6CdGluHUnzXGkk-hOflYo2SD2wIgct54PTo3tpV6g2Lqsn2nqZ_oY7pkK_6PK-VEis_PkXs8l4YBsPHfWIxomXzDjNIO3f4m-3L3b3HiQ?key=bU62DQ6v9euzs-u0ns9IpDCm

Fotografía: Departamento de Estudios Semíticos UGR. 

¿Sabrías poner otros ejemplos? ¿Cuál es su significado? 

¡Anímate y participa!



En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: ¡Hablemos en árabe!

de JOSE FRANCISCO RAMOS JIMENEZ -
Buenas tardes, podría ser algo así como: "¡Alabín alabán alabín bon ban!" que proviene del árabe alla'ibín áyya ba'ád alla'ib bón bád y significa "jugadores, venga ya, el juego va bien". Lo leí hace tiempo y espero que sea así. Saludos
En respuesta a JOSE FRANCISCO RAMOS JIMENEZ

Re: ¡Hablemos en árabe!

de Yolanda Guasch Marí -
Gracias José Francisco. La expresión española más animada es árabe, así lo indican muchas noticias. Os dejo algún enlace: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20180521/federico-corriente-rae-arabismos-discurso-ingreso-6831119
En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: ¡Hablemos en árabe!

de saray balmon franco -
¡Buenas noches! En algunos pueblos de Cádiz, es bastante común escuchar las palabras "josifa" y "josifar". La "josifa" se refiere a la fregona, mientras que "josifar" describe la acción de usarla. Ambas palabras provienen del árabe, específicamente de "jofifia" o "aljofifa", que se referían a un paño utilizado para limpiar el suelo. Como gaditana, siempre me ha fascinado esta palabra tan habitual en nuestra región, pero poco conocida en otros lugares.
En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: ¡Hablemos en árabe!

de Alicia Ferri Marin -
Una vez me explicaron que la palabra que denomina las típicas casas del Albaicin, Carmen, viene de una palabra árabe que significa algo así como casa con huerto ¿ es así?
En respuesta a Alicia Ferri Marin

Re: ¡Hablemos en árabe!

de Dolores Villalba Sola -
Buenas tardes, Alicia

La palabra carmen procede de la palabra Karm en árabe, que significa literalmente "parra". Según parece con una derivación de la misma se referían de forma metafórica a un huerto paradisíaco, o vergel. Lo que llevaría a denominar así a los huertos de las casas de la alta sociedad, cuyos restos han permanecido en el Albayzín dentro de esos cármenes.

Un cordial saludo,
En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: ¡Hablemos en árabe!

de Pedro Antonio Galindo Valero -
Hay, como bien estáis comentando, cientos de palabras que provienen del árabe y más concretamente del morisco, por ejemplo aquí en Murcia. Palabras como: aljibe, loza, zafa, alquería, jofaina, etc.
En respuesta a Pedro Antonio Galindo Valero

Re: ¡Hablemos en árabe!

de PILAR MADRID RODRIGUEZ -
Hola, totalmente de acuerdo en la pervivencia de palabras árabes en la Murcia actual, empezando por palabras relacionadas con el agua (acequia, azud).
Os paso un enlace de una ruta turística diseñada por la Universidad de Murcia que utiliza la lengua como hilo conductor y las palabras árabes tienen mucho protagonismo .
https://www.um.es/web/murciencia/rutas/ruta-2/punto-0
En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: ¡Hablemos en árabe!

de Aurelio Álamo Fernández -
Buenas noches.
A mí me sigue fascinando la palabra almanaque.
En respuesta a Aurelio Álamo Fernández

Re: ¡Hablemos en árabe!

de Dolores Villalba Sola -
Buenos días, Aurelio
Una magnífica elección, porque es de las palabras de uso común.
Muchas gracias por acercarla a tus compañeros,
Un cordial saludo,
En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: ¡Hablemos en árabe!

de Rubén Arenas -
Hay una palabra que en alguna ocasión he escuchado en las fruterías y que aún mi madre las llama de esa manera. Se trata de la alcachofa a la que llama alcaucil. Alcaucil es una palabra que en árabe significa " lengüetas de la tierra" reflejando la procedencia de dicha verdura.
En respuesta a Rubén Arenas

Re: ¡Hablemos en árabe!

de Dolores Villalba Sola -
Buenas tardes, Rubén
En mi familia también se sigue utilizando esa palabra, es importante mantener nuestra riqueza cultural, también a nivel del idioma y para ello debemos seguir utilizando estas palabras.
Muchas gracias por compartirla con tus compañeros,
Un cordial saludo
En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: ¡Hablemos en árabe!

de Carmen Cabanillas -
Hola a todos
Ahora mismo me viene albaricoque, que viene de al-barquq o algo así, ya no me acuerdo bien (estudié algo de árabe pero hace bastantes años ya); allí se refieren más bien a las ciruelas. Aceite. Alcalde, de al-qadi, aunque en su origen significaba más bien juez, ya que el verbo significa juzgar.
Me apunto esa palabra gaditana que no conocía y el "alabín....", qué curioso.
Saludos
En respuesta a Carmen Cabanillas

Re: ¡Hablemos en árabe!

de Dolores Villalba Sola -
Buenas tardes, Carmen

Has elegido una palabra muy interesante, albaricoque, porque en español procede del árabe clásico al-burqūq, pero lo curioso es que no se trata de una palabra árabe sino que es una adaptación del griego. Así que has elegido un ejemplo magnífico, porque permite observar otro fenómeno muy relevante a nivel de la lengua, aquellas palabras que hemos heredado del árabe, pero que etimológicamente no proceden de este, aunque las hemos adoptado de su adaptación al árabe procedente de otras lenguas. Esto ocurre con bastantes palabras y nos permite ver la riqueza lingüística que presenta el español.

Muchas gracias por participar y por tu estupenda aportación,
Un saludo,
En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: ¡Hablemos en árabe!

de Maria del Carmen Cepeda Gómez -
Buenas noches.
La palabra “fulano “, para referirnos a alguien de quien desconocemos el nombre y que usamos habitualmente.
En respuesta a Maria del Carmen Cepeda Gómez

Re: ¡Hablemos en árabe!

de María Teresa Fuertes Sánchez -
Hola a todos ! Así como la palabra FULANO ,otra de uso coloquial similar es MENGANO,que también proviene del árabe " man kan" y quiere decir " quien sea".
En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: ¡Hablemos en árabe!

de Gisela Hernández García -
¡Buenas! En catalán también hay muchas palabras que provienen del árabe, como por ejemplo "catifa" (alfombra en castellano, que también proviene del árabe). La palabra "catifa" proviene etimológicamente de la palabra árabe "alcatifa" o "qatifah", que significa cobertor.

¡Saludos desde Barcelona!
En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: ¡Hablemos en árabe!

de Mariam Moustaquim Montijano -
Buenas tardes:

Desconocía esa cifra. Por poner un ejemplo, se me viene la palabra "almohada" en español que viene del árabe. Según esta página (https://hammamalandalus.com/blog/origen-arabe-objetos-vida-cotidiana/) hay dos teorías de lo que significa dicha palabra: "Por un lado, hay quien dice que viene del término árabe “al-mukhádda, que significa mejilla, por lo tanto la almohada sería donde reposa la mejilla. Otros afirman que es un invento de los almohades, para quienes la almohada es la extensión de la cabeza. Los almohades soñaban la península Ibérica. En lengua beréber almohada sería «la ensuavecida» o «la mullida», pero sugiere también «el sagrado destino». Al dormirse, uno se encomienda a su almohada se dé el sitio donde Elí ha determinado que se vaya, de modo que así empezará a gozar de su gloria."

Un cordial saludo,

Mariam Moustaquim
En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: ¡Hablemos en árabe!

de JUAN JULIAN MERELO GUERVOS -
La palabra arsenal, del árabe "dār aṣṣinā‘ah", que significa "casa de comercio o fábrica", que llegó al español a través del veneciano, y que tiene una palabra equivalente en español, sobre todo en Andalucía, "atarazanas", o astilleros.
En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: ¡Hablemos en árabe!

de Natalia López Abdelah -
En español, además de las que mencionaste, encontramos términos como albahaca, almacén, alhaja, azúcar, zanahoria o guitarra. En portugués, también están açúcar, arroz, tabaco y muchas más.

Curiosamente, muchas palabras que empiezan con "al-" provienen del árabe, ya que este prefijo corresponde al artículo definido "ال" (al). Es un reflejo de cómo las lenguas evolucionan con la historia y los intercambios culturales.