El segundo periodo se inicia con la creación de la ONU y de sus organismos especializados que, a pesar de la ausencia de menciones específicas en la Carta, comienzan a defender el medio ambiente global y regional. Por primera vez, las preocupaciones ambientales incluyen las actividades llamadas “ultra-peligrosas” (como la industria nuclear, la espacial o el transporte de petróleo) y comienza a advertirse la relación entre el desarrollo económico y social y el medio ambiente.
El Consejo Económico y Social de la ONU convoca en 1949 la Conferencia sobre la conservación y utilización de los recursos. Como consecuencia de esta última se reúne en 1954 la Conferencia sobre los recursos vivos del mar, que fue el antecedente inmediato de la importante convención de Ginebra de 1958 sobre el mismo tema.
Ya a esta altura, la relación entre conservación y desarrollo es una preocupación central y el énfasis cambia de la protección de la flora y vida silvestre a procesos asociados con la actividad industrial y militar. En este último sentido, hubo varias resoluciones de la Asamblea General sobre la actividad nuclear, que condujeron a la prohibición de ensayos atómicos de 1963.
En la denominada "Conferencia de Estocolmo":
a) Se aprobó la Declaración sobre el Medio Humano, más conocida como Declaración de Estocolmo. El texto de la Declaración de Estocolmo se compone de un Preámbulo y 26 principios, con los que se pretendían superar las principales degradaciones ambientales que afectaban —y continúan afectando— al ambiente mundial. El Principio 21, por ejemplo, confirmó una de las piedras angulares del Derecho Internacional Ambiental: la responsabilidad de los Estados de garantizar que las actividades bajo su jurisdicción no causen daños al ambiente de otros Estados. La Declaración estableció además el Principio de Cooperación, crucial en el desarrollo ulterior del Derecho Internacional Ambiental al reconocer que los países debían unir esfuerzos para hacer frente a los desafíos globales de nuestro entorno común.
b) Se adoptó un Plan de Acción para el Medio Ambiente, compuesto de 109 Declaraciones relativas a los diversos sectores de actuación, y elaboradas en torno a tres ejes fundamentales: evaluación de los problemas, medidas de gestión y medidas de apoyo.
c) Se estableció un “Plan vigía”, basado en el análisis, la investigación, la vigilancia, el intercambio de información y la cooperación internacional.
d) Se identificaron problemas de gestión ambiental que debían ser abordados, y criterios generales aplicables a:
- La contaminación en general
- Las substancias tóxicas y peligrosa
- La limitación del ruido
- La contaminación alimentar
- La protección del medio marino
Como consecuencia de la Declaración de Estocolmo, se estableció el Programa de las Naciones sobre el Medio Ambiente (PNUMA), mediante la Resolución 2997 (XXVII) adoptada por la Asamblea General de la ONU el 15.XII.1972; organismo dirigido por un Consejo de Administración -compuesto por 58 Estados, un secretariado y el Director Ejecutivo, cuyo cometido es orientar y actuar como instrumento catalizador para el desarrollo de programas de cooperación internacional en materia ambiental. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente es la autoridad ambiental líder en el mundo. Establece la agenda ambiental a nivel global, promueve la implementación coherente de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible en el sistema de las Naciones Unidas y actúa como firme defensor del medio ambiente. Su misión es proporcionar liderazgo y alentar el trabajo conjunto en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos a mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras generaciones.
La organización tiene su sede principal en Nairobi, Kenia, y trabaja a través de divisiones, de oficinas regionales, de enlace y fuera de la sede, y de una creciente red de centros colaboradores de excelencia. También alberga varias convenciones ambientales, secretarías y organismos de coordinación interinstitucional. Su trabajo abarca siete amplias áreas temáticas: cambio climático, desastres y conflictos, manejo de ecosistemas, gobernanza ambiental, productos químicos y desechos, eficiencia de recursos y medio ambiente bajo revisión, bajo el compromiso general con la sostenibilidad.