¿Reconoces alguna de las cantaoras mencionadas en el texto? Si es así, ¿cuáles y cómo las descubriste?
Por un lado la canción refleja, en primer lugar, la dificultad para comprobar la veracidad de los datos censales en la época. (Os recomiendo echar un vistazo al escrito de Eusebio Rioja, que aparece en la bibliografía de este punto, sobre el origen y nacimiento de Trinidad Navarro)
Por otra parte, la copla de la Piquer refleja, tal y como se nos ha hecho reflexionar en este primer bloque del tema, todo ese mundo de los vicios y malas compañías de los cafés donde se movían las mujeres que se dedicaban al cante que tan mala fama les acarreaba.
Me ha resultado curiosa la referencia.
Gracias
Re: Línea de discusión. Módulo 1.1
by JOSE MANUEL FRANCO AMADOR -Re: Línea de discusión. Módulo 1.1
by Gabriel Claudio Vaudagna Arango -Re: Línea de discusión. Módulo 1.1
by Julieta Griselda R. Salto -Re: Línea de discusión. Módulo 1.1
by Saúl Castillejo García -Saludos.
En relación a esta cuestión, las conozco a través del libro “Arte y artistas flamencos” de Fernando el de Triana, pero en particular a “la Trini” y sus cantes, por cantaores y cantaoras, a “la niña de los peines”.
Re: Línea de discusión. Módulo 1.1
by Fernando Escubós Vidal-Ribas -Me parece haber escuchado a Pastora Pavon "la Nina de los Peines en una documental hace mucho tiempo interpretando una bambera. Hasta ahora he aprendido que ha sido un gran referente del cante aun hasta nuestros dias. Me gusto muchisimo su interpretacion de este palo flamenco, pero me llamo mucho la atencion el apodo, la Nina de los Peines, que adquirio. Se dice que a ella no le gustaba mucho este apodo pero sin embargo fue muy famosa por cantar unos tangos con letra relacionada a los peines:
Peinate tu con mis peines
Mis peines son de canela
Gracias
Re: Línea de discusión. Módulo 1.1
by Natalia del Buey de Andrés -Re: Línea de discusión. Módulo 1.1
by Francisco Montemayor Saravia -Tenía referencias de bastantes de ellas: Pastora Pavón, por ser referente y eslabón intergeneracional; pero también María Borrico, Pepa de Oro, La Serneta, La Trini, La Andonda, quien aparece en una letra en la que se cita a El Fillo y su característica voz, y que decía algo así :
"... la Andonda le dijo al Fillo
anda y vete, pollo ronco,
a cantarle a los chiquillos"
La letra por Tangos de Pastora que es citada en este foro tiene otra variante:
"Peinate tú con mis peines
que mis peines son de azúcar,
quién con mis peines se peina
hasta los dedos se chupa"
Un saludo.
Re: Línea de discusión. Módulo 1.1
by Andrea Ibero Fernandez -Re: Línea de discusión. Módulo 1.1
by MªREMEDIOS MARTÍN IBÁÑEZ -Empecé a aprender guitarra flamenca desde 2019. Conozco a Paco de Lucía de mi profesor de guitarra. Me encantan las Bulerías de Paco de Lucía que muestran un ritmo flamenco rápido con un ciclo de 12 tiempos, que es diferente a la música pop con un ciclo de 4 tiempos.
Los registros sonoros de La Niña de los Peines fueron declarados Bien de Interés Cultural en 1999. Grabó numerosos cantes. Sin duda La Niña de los Peines es un referente en el flamenco y por eso muy conocida.
Un saludo.