Al igual que las mezquitas, los palacios constituyen edificios fundamentales de las ciudades islámicas. Menos conocidos que la arquitectura religiosa, porque se conservan pocos restos en comparación, sus fórmulas arquitectónicas y tipológicas, también, varían.
No obstante, desde los primeros tiempos se difundió a todos los territorios del Islam una concepción de palacio como “universo cercado”, en el que se establecían los espacios públicos necesarios para el ejerció del poder y otros privados, para el príncipe.
Como ejemplo cercano, tenemos el Alcázar de la ciudad de Madinat al-Zahra en Córdoba, levantada por Abd al-Rahman III, primer califa de al-Andalus, en el segundo cuarto del siglo X. Situado en la parte superior del emplazamiento, ocupa una posición dominante sobre el resto de la medina. Como sede del palacio califal actúa, al mismo tiempo, como edificio gubernamental, sector oficial, y de residencia, sector privado.
Imagen: Antonio Vallejo Triano. Madinat al-Zahra. Guía oficial del conjunto arqueológico. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2004.
¡Visitemos los palacios islámicos!
Sube una foto y una pequeña descripción del palacio.
¡Anímate y participa!