¿Crees que el flamenco tiene más facilidad que otros géneros a la hora de ser vehículo de reivindicaciones políticas?
In reply to Saúl Castillejo García
Re: Línea de discusión. Módulo 4.3
by Maria Rosa Herrera Lupión -Creo que no , el flamenco como todas las artes puede ser un vehiculo de reivindicación politica, pero no tiene mas facilidad que otro género
In reply to Maria Rosa Herrera Lupión
Re: Línea de discusión. Módulo 4.3
by MªREMEDIOS MARTÍN IBÁÑEZ -👌
In reply to Saúl Castillejo García
Re: Línea de discusión. Módulo 4.3
by Gabriel Claudio Vaudagna Arango -No lo creo, el flamenco tiene al menos dos líneas muy marcadas: por un lado, agrupadas la queja, la angustia, la pérdida y el dolor. Y, por otro lado, algo de entretenimiento, formas sin demasiado sentido, coplas que no terminan de cerrar nada y valen como rima o valen como algo alegre, divertido.
Que algunos artistas hayan compuesto letras con sentido político o de reivindicaciones sociales son casos puntuales. Ojalá hubiera mucho más de estos.
Que algunos artistas hayan compuesto letras con sentido político o de reivindicaciones sociales son casos puntuales. Ojalá hubiera mucho más de estos.
In reply to Gabriel Claudio Vaudagna Arango
Re: Línea de discusión. Módulo 4.3
by Pepa Jiménez Pérez -Gracias por tu aportación al foro, Gabriel.
In reply to Saúl Castillejo García
Re: Línea de discusión. Módulo 4.3
by Julieta Griselda R. Salto -No creo que específicamente el flamenco tenga facilidad a la hora de la reivindicación política. De hecho el rock, el punk, hasta el tango (entre otros) en su momento lo son y lo fueron.
In reply to Julieta Griselda R. Salto
Re: Línea de discusión. Módulo 4.3
by Andrea Ibero Fernandez -Gracias por tu comentario!!
In reply to Saúl Castillejo García
Re: Línea de discusión. Módulo 4.3
by Juan María del Río Sánchez -La supuesta equidistancia en que se coloca la autora sobre las dos españas o la utilización del flamenco como elemento que identifica la nación española junto a otras valoraciones, algunas acertadas, configuran exposición confusa y que confunde. No se puede desvirtuar, con ese supuesto españolismo o universalismo, con lo troncal y la realidad de lo andaluz y gitano en el Flamenco.
Lo que en todo caso identifica en esta parte del sur de Europa es, en todo caso, la fiesta y la juerga en donde la sevillana (en su variante mas descafeinada y festera) junto a Paquito el chocolatero une a catalanes, valencianos, franceses, madrileños, beldas, alemanes y al Ministerio de Información y Turismo de Fraga, pero obviamente no tienen nada que ver con lo singular del Flamenco y de lo andaluz y si tienen mucho que ver con ese retrato forzado de buscar una identidad nacional española.
Sin querer polemizar (mucho más), no es de recibo insinuar que Falla se acerca al Flamenco por Debussy y el nacionalismo musical, o que Menese fuese criticado en la izquierda o que el Flamenco está fuera de la música de transición o, por lo menos en Andalucía si que lo fue con Morente, Gerena, Lole y Manuel o Menese.
Y si, el Flamenco es Universal y también el Jazz o la Alhambra, la Mezquita y la Giralda...pero se hicieron en Andalucía. En Madrid, Barcelona, Galicia o New Orleans seguro que hay cosas tan o mejores...pero diferentes, sin que los andaluces ni los gitanos fueran necesarios.
Lo que en todo caso identifica en esta parte del sur de Europa es, en todo caso, la fiesta y la juerga en donde la sevillana (en su variante mas descafeinada y festera) junto a Paquito el chocolatero une a catalanes, valencianos, franceses, madrileños, beldas, alemanes y al Ministerio de Información y Turismo de Fraga, pero obviamente no tienen nada que ver con lo singular del Flamenco y de lo andaluz y si tienen mucho que ver con ese retrato forzado de buscar una identidad nacional española.
Sin querer polemizar (mucho más), no es de recibo insinuar que Falla se acerca al Flamenco por Debussy y el nacionalismo musical, o que Menese fuese criticado en la izquierda o que el Flamenco está fuera de la música de transición o, por lo menos en Andalucía si que lo fue con Morente, Gerena, Lole y Manuel o Menese.
Y si, el Flamenco es Universal y también el Jazz o la Alhambra, la Mezquita y la Giralda...pero se hicieron en Andalucía. En Madrid, Barcelona, Galicia o New Orleans seguro que hay cosas tan o mejores...pero diferentes, sin que los andaluces ni los gitanos fueran necesarios.
In reply to Juan María del Río Sánchez
Re: Línea de discusión. Módulo 4.3
by Saúl Castillejo García -Muy interesante tu comentario, Juan María. Espero que estés disfrutando de este MOOC 