¿Qué opinas sobre la decisión tomada en el Concurso de Cante Jondo de que no participasen los cantaores profesionales?
In reply to Pepa Jiménez Pérez
Re: Línea de discusión. Módulo 2.2
by Gabriel Claudio Vaudagna Arango -Me parece que fue un error. Tampoco podemos evaluar hoy día que hubiera pasado si competía la Niña de los Peines con Chacón y quiénes hubieran sido sus jurados.
In reply to Gabriel Claudio Vaudagna Arango
Re: Línea de discusión. Módulo 2.2
by Saúl Castillejo García -Gracias por tu comentario, Gabriel.
Me parece que era la más acorde con el espíritu y voluntad de dicho festival, que pretendía recuperar la tradición popular del flamenco en su forma más pura y que, a juicio de Falla, los profesionales no representaban, ya que estaban más pendientes del éxito económico que de otra cosa, mientras si lo hacían cantantes no profesionales que se podían encontrar por las calles. Creo que Lorca era de la misma opinión. Es cierto que llevar profesionales ayuda a asegurar el éxito de todo certamen, pero me parece muy bien que tomaran esa decisión, aunque hemos visto en el texto que no es algo que consiguieran y tal vez por eso no se consiguiera completamente el objetivo, el de recuperar la pureza del cante. Es algo que tal vez nunca sepamos, a no ser que un arqueólogo musical nos recupere esas músicas, cosa difícil al ser la mayor parte por transmisión oral.
In reply to Fernando Escubós Vidal-Ribas
Re: Línea de discusión. Módulo 2.2
by Saúl Castillejo García -Gracias por tu comentario, Fernando
La idea en principio creo que fue acertada, ya en esa etapa el flamenco está sumamente profesionalizado y aquello pretendía dar visibilidad a otros modelos de intérpretes, sin embargo es uno de los elementos que menor poso dejaron. El flamenco tardó en adquirir conciencia crítica, no supo sistematizar la recogida de esos materiales en boca de intérpretes no profesionales, tanto, que hasta los años cuarenta y de manos de la musicología no hallamos los primeros registros ( Larrea ) y de la etnomusicología en los cincuenta (Lomax). Llama la atención que García Matos dentro de su ingente obra recopilatoria no hubiera hecho labor de campo en el flamenco.
Gracias por tu aportación Manuel.
In reply to Fernando Escubós Vidal-Ribas
Re: Línea de discusión. Módulo 2.2
by MªREMEDIOS MARTÍN IBÁÑEZ -Totalmente de acuerdo 👌
En mi opinión, aunque el Concurso del 22 tuvo el gran efecto positivo de atraer a una parte interesante de la intelectualidad española, partió con un objetivo equivocado. En el época de la Niña de Los Peines, su hermano Tomás, Manuel Torre, Chacón, Vallejo, Niño Marchena y tantos otros...no entiendo cómo se pudo pensar que el cante estaba en decadencia. El flamenco/cante jondo lo crean los artistas (por lo tanto no es folclore), y por lo tanto no entiendo el empeño de buscarlo en las voces de no profesionales desconocidos. De hecho estos artistas mencionados son los grandes responsables del cante flamenco/jondo que nos ha llegado a la actualidad, y ahí está las discografía para comprobarlo.
In reply to Álvaro de la Fuente Espejo
Re: Línea de discusión. Módulo 2.2
by Jaime Maria Miralles Nevado -Muchas gracias por tu opinión, Álvaro.
In reply to Álvaro de la Fuente Espejo
Re: Línea de discusión. Módulo 2.2
by Carlos Fernández Rico -Es muy interesante escuchar las seguiriyas del Tenazas atribuidas a Silverio , precisamente a Franconetti es al que se le atribuye parte de la profesionalización del flamenco y Tenazas fue discípulo suyo. Curioso no?
Y otra cosa, al parecer, Pastora Pavón, La Niña de los peines no estuvo en Granada los dias del concurso. es verdad?
50 años después tambien hubo polémica por que tampoco podían participar cantaores profesionales, solo aficionados, Enrique Morente que ya tenía carnet de artista (algo que era de obligado cumplimiento por el régimen) no pudo participar, Contradicciones varias de los concursos del 22 y del 72.
Y otra cosa, al parecer, Pastora Pavón, La Niña de los peines no estuvo en Granada los dias del concurso. es verdad?
In reply to Carlos Fernández Rico
Re: Línea de discusión. Módulo 2.2
by Jaime Maria Miralles Nevado -Muchas gracias, Carlos, por aportar nuevos contenidos!
Gracias por compartir estas joyas sonoras.
muy interesante este video. Muchas gracias por compartirlo
No se mucho sobre flamenco,pero ¿cual es realmente el flamenco puro?.Si no recuerdo mal,a Enrique Moriente no lo consideraban "puro",pero es una de las grandes figuras del flamenco.
El debate sobre la pureza en el flamenco es algo sobre lo que aún se escriben ríos de tinta. Largos ejemplos en la historia demuestran las constantes polémicas que ocurren cuando alguien se empeña en denominar algo como "puro" o "no puro". Nadie negará que Enrique Morente, como afirmas, es una de las grandes figuras del flamenco, pero algo de lo que le hizo grande fue, precisamente, su espíritu rebelde y experimentador, lo cual le ganó varias controversias en el flamenco. ¡Gracias, Beatriz!
In reply to Jaime Maria Miralles Nevado
Re: Línea de discusión. Módulo 2.2
by Mónica Maria Díez Roncon -A veces da la sensación que conceptos como "tradición" o "puro" sólo existen como idea abstracta, conectada con la nocion de tiempo desde una perspectiva de presente, precisamente, con relación al pasado, aunque no por ello dejen de ser ideas legítmas, pero me parecen siempre relativas, referentes móviles que nos ayudan a situarnos, pero con las mismísimas modulaciones del arte mismo... - como ejemplificaba anteriormente Beatriz, lo que hoy se considera grande, quizás relacionado con la idea de pureza o tradición, un día fue polémico y/o experimental.
Muy interesante tu aportación, Mónica.
¡Gracias!
¡Gracias!
En cuanto al debate abierto sobre la "pureza", en las entrevistas a algunos flamencos considerados "rompedores", todos ellos dicen que, si bien hacen sus aportaciones personales al flamenco en virtud de su personal visión de éste, es importante no sólo conocer sus raíces, sino también saberlas interpretar. Dicen que no puede ser una cosa sin la otra, que para llegar a donde ellos han llegado, previamente han tenido que ser "tradicionales". Para mi, su grandeza es esa. E, insisto, creo que ese era el objetivo de Falla en su Concurso de Cante Jondo de 1922, procurar recuperar esos orígenes y procurar cimentarlos. Cosa que creo que no muchos habían hecho hasta el momento. De la misma forma que Federico García Lorca junto con Encarnación López Júlvez (La Argentinita) se ocuparon de recopilar y grabar las Canciones Populares. Gracias a ellos (y muchos otros) los artistas actuales pueden estar donde están. Lo que es inevitable es la evolución y el contacto con otros géneros y tradiciones, que van dando lugar a nuevas interpretaciones, afortunadamente.
In reply to Fernando Escubós Vidal-Ribas
Re: Línea de discusión. Módulo 2.2
by Andrea Ibero Fernandez -Gracias por tu reflexión Fernando!
In reply to Fernando Escubós Vidal-Ribas
Re: Línea de discusión. Módulo 2.2
by MªREMEDIOS MARTÍN IBÁÑEZ -👌
In reply to MªREMEDIOS MARTÍN IBÁÑEZ
Re: Línea de discusión. Módulo 2.2
by Juan Antonio Hinojosa Aguayo -Pio Baroja, Miguel de Unamuno, los hermanos Antonio y Manuel Machado idealizaron lo gitano. Al igual que Garcia Lorca hiciera después, los gitanos se idealizaron. No eran seres de carne y hueso. Parecian semidioses del Olimpo, que hubiesen bajado a la tierra. habia que acercar el Flamenco al hombre de la cale, y para eso se necesitaba a ese mismo hombre de la calle, para que se identificara con el pueblo.De alguna manera, lo sucedido anteriormente con el Cafe Cantante
Gracias por tu apunte, Juan Antonio.
Un saludo.
Un saludo.
Creo que la idea de no admitir cantaores profesionales iba en concordancia con la intención del Concurso. Al fin y al cabo, este se creó en parte como un modo de rescatar las raíces del flamenco, la pureza, la humildad; y teniendo en cuenta su origen humilde creo que fue acertada. Fue un modo de descubrir grandes cantaores que, quizás, de otra manera no hubieran salido a la luz.
Gracias por tu aportación al foro, Natalia.
Supongo que si la premisa era no perder la tradición oral y esos cantes casi perdidos de la cultura popular, pues acertaron. La idea del festival era hacerlo contando con la gente. Incluir a los profesionales hubiera sido quitarle espacio a la gente del pueblo ¿no? No sé. Los profesionales ya tenían sus propios espacios.
Desde el siglo XXI es aventurado emitir juicios de valor acerca de las bases del mítico concurso. Debían tener sus razones y, como en cualquier concurso antes y ahora, las bases pueden acertar, o no. Intuyo que al tener los profesionales su "sitio", estarían interesados en conocer qué ocurría entre la afición, pero, insisto, desconozco los motivos.
Pienso que, de haber concursado los cantaores profesionales, probablemente hubiera ganado alguno de estos automáticamente. Aunque nunca sabremos si hubiera sido correcto una cosa u la otra...
Gracias por tu aportación al foro, Álvaro.
Me parece que fue una buena decisión. Los artistas amateurs muchas veces están despojados de ciertas cuestiones relacionadas con el estrellato que les permiten expresiones auténticas, estilos distintos, y expresiones desde "abajo" (en referencia a lo popular) que aquellos que han alcanzado la fama no logran expresar.
In reply to Julieta Griselda R. Salto
Re: Línea de discusión. Módulo 2.2
by Andrea Ibero Fernandez -Gracias por tu reflexión Julieta
Oportunamente, mañana día 6 de abril tiene lugar un concierto-conferencia con motivo del centenario del concurso de Cante Jondo de 1922 que se podrá seguir en directo en la siguiente web: www.edaddeplata.org En la pestaña de actividades.
Saludos
Fernando
Saludos
Fernando
In reply to Fernando Escubós Vidal-Ribas
Re: Línea de discusión. Módulo 2.2
by Andrea Ibero Fernandez -Muchas gracias por la información Fernando!
I think that it is very difficult to judge the groups desicion not to invite the profesional artists. The press went beserk and harsly critized Tenasa and the other artists like Don Antoino "El Gitanillo". I wonder if the critics were truely preparred to listen to flamenco for many hours. The critics came from all over Spain and did not nessesarily know anything about Cante Jondo. Picasso, Manet, Monet and other great painters were considered insane in the press and there exhibitions were demanded closed. My point is that flamenco is like knowing good wine, some are aficionados and appreciate what might sound like "los hipos convulsivos de Frasquito, que va de los llantos de Boadil....Conquistamis a los árabes el territorio, per los árabes nos ganan el corazon y nos lo corrompen son sus mocitas, con sus coplas, con sus vinos, con sus tahures con sus señoritos, con su flamenquería, con su música decadente, con su elegancia acara." (CIII, El periodico España24 juni, 1922, Jose Sanchez Rojas, Manuel de Falla y el "cante jondo", Eduardo Molina Fajardo, 1990)
Gracias por tu reflexión Margit.
Creo que la idea era muy buena, puesto que pretendían dar a conocer a nuevos artistas del flamenco que no estuvieran corrompidos por el turisteo y cuyo cante fuese sentido y no emitido para ganar dinero, como se quejaba Manuel de Falla que ocurría con los cantaores y cantaoras profesionales. Me parece que en este tipo de concursos es importante dar lugar a nuevos artistas que no son conocidos y que tengan así la oportunidad de entrar en un mundo que suele ser bastante hermético e inaccesible.
Gracias por tu respuesta, Laura