La búsqueda global no está activada.
Salta al contenido principal
Foro

Foro de debate módulo 3

Las mujeres andalusíes

Las mujeres andalusíes

de Yolanda Guasch Marí - Número de respuestas: 16


Establecer una generalidad para la vida de las mujeres andalusíes puede ser difícil dada la increíble diversidad interna que existió en al-Andalus; las mujeres se veían condicionadas por factores como su edad, estatus (casadas, solteras o viudas, esclavas o libres…), su origen étnico y familiar o su posición social o económica. De igual manera, el contexto histórico (taifas, califato…) y religioso afectó a la manera  en la que estas mujeres vivieron.

Alejándonos de clichés y tópicos, lo cierto es que las mujeres andalusíes ejercieron influencia política y la justicia, destacando en este ámbito la Cadí de Loja, llevaron a cabo acciones de mecenazgo y las artes, ocupando tanto espacios públicos como privados.

En este hilo os invitamos a descubrir el mundo de la mujer andalusí, junto a este hilo os dejo tres recursos que , creo, os pueden interesar.

¿Qué elementos de sus vidas os interesan más? ¿Conocéis alguna figura femenina relevante de al-Andalus?


uOqJXLhurlMtxLgptmFeP0lxviVsZUU_ZZYK6PqefQtK4Hcj9ySsbS8Lf5F6k2ilpg7CcK2FigXnYCFtZ_WBSHrE4oesxHNVfgr1vdd_2M-YEO85s7ENW1px0ke0dsfp7KvyKE1Hx9c

Fuente: 'Mirian y las doncellas cantando, tocando instrumentos y bailando a la salida de Egipto'. Hagadá Dorada. Barcelona, ca. 1320 (Londres, British Library, MS Add. 27210, fol. 15r). A la derecha, 'Las mujeres y los hombres escuchan por separado el sermón de Abu Zayd'. Ilustración de las Maqamat de al-Hariri.

Pasa Saber Más:

https://conocerespanablog.wordpress.com/2017/10/20/la-mujer-en-al-andalus/

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6202357

http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/cultura/157919/mujeres/Alandalus/Historia/AndaluciaenlaHistoria/centrodeEstudiosAndaluces




En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Las mujeres andalusíes

de Diego Alvarez Peirú -
Aixa la-Horra, mujer de Muley Hacén y madre del último emir granadino, Boabdil. Subo casas de su foto complementando a otro de los palacios que se pueden visitar en Granada en la llamada Dobla de Oro. Mujer de caracter fuerte e influyente en decisiones políticas.
Según la tradición, durante su partida hacia las Alpujarras, entre las localidades actuales de Villa de Otura y El Padul, Boabdil miró hacia atrás y lloró al ver Granada por última vez. En ese momento, Aixa le reprochó: "Llora como una mujer lo que no supiste defender como un hombre". Esta emotiva escena dio origen al nombre del puerto de montaña conocido como el Suspiro del Moro.

El palacio se llama dar al horra. 
Dar significa casa y muchos dialectos o lenguas se dice dariya porque es la lengua de la casa.

Adjunto foto palacio dar alhorra1.jpeg
Adjunto foto palacio dar alhorra2.jpeg
Adjunto foto palacio dar alhorra3.jpeg
En respuesta a Diego Alvarez Peirú

Re: Las mujeres andalusíes

de Concepcion Muñoz Barneto -
Buenas tardes:
Es posible que este texto sea útil a l@s compañeros.
IV Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, 15 al 31-octubre-2012
IV CONGRESO VIRTUAL SOBRE
HISTORIA DE LAS MUJERES.
(DEL 15 AL 31 DE OCTUBRE DEL 2012)
DOS MODELOS DE MUJERES “SABIAS” ANDALUSÍES EN LA LOJA
NAZARÍ
En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Las mujeres andalusíes

de Antonio López Rodríguez -
Quiero compartir este articulo que se publica en el Blog del Patronato de la Alhambra y el Generalife sobre :

Tres granadinas ilustres

En al-Andalus existieron muchas y variadas mujeres ilustres que ejercieron la jurisprudencia, la medicina, que cultivaron el canto o la poesía, mujeres que tuvieron funciones públicas e incluso religiosas y que llegaron a ostentar poder e influencia política. Hoy conocemos brevemente la biografía de tres de ellas, tres granadinas andalusíes: al-Rakuniyya, la alfaqui de Loja y Aixa.

al-Rakuniyya. Hafsa bint al-Hajj, más conocida como al-Rakuniyya, nació en Granada, se cree que sobre el año 1135 (GARULO), y murió en Marrakesh en 1191. Fue hija de un importante noble beréber, tuvo un alto nivel cultural y se dedicó a la educación y a la poesía, alcanzando gran prestigio y popularidad en la corte almohade, donde desarrolló gran parte de su labor. Mujer ilustre y reconocida fuera de Granada, gozó de libertad e independencia, la cual queda reflejada en su obra. No tuvo problemas para desenvolverse con autonomía en el espacio público y en la sociedad de su tiempo, y su vida se desarrolló más allá del entorno familiar. Su poesía es refinada y sigue los cánones de la poesía tradicional escrita en árabe clásico. Utiliza un lenguaje culto, aunque en ocasiones emplea expresiones muy francas para manifestar sus sentimientos y palabras picantes. Sus poemas son en su mayoría panegíricos o amorosos, aunque también hay elegía y sátira. En los temas escogidos se muestra la actitud independiente que alcanzó Hafsa, que escribía públicamente poemas a su amante, describía los encuentros tenidos y exponía sus sentimientos de forma abierta y sin preocupación por el decoro. Tanto sus coetáneos, como los biógrafos que con posterioridad hablaron de ella, la califican como una mujer única en al-Andalus, culta y célebre. En 1884 se marcha a Marrakech para encargarse de la educación de los hijos del califa almohade Ya´qūb al-Manṣūr, ciudad en la que falleció. Hafsa al-Rakuniyya es la poetisa hispanomusulmana de la que más obras se conservan, habiendo llegado hasta nosotros 17 poemas de gran calidad.

Un visitante llega a tu casa: su cuello es de gacela, luna creciente sobre la noche; su mirada tiene el embrujo de Babilonia y la saliva de su boca es mejor que la de las hijas de la parra; sus mejillas afrentan a las rosas y sus dientes confunden a las perlas, ¿puede pasar, con tu permiso, o ha de irse, por alguna circunstancia?

La alfaqui de Loja. El alfaqui, o experto en jurisprudencia islámica, era una figura pública habitual en al-Andalus, lo que no resultaba habitual es que esta figura fuese una mujer. Pero en Loja (Granada) se conoce por las fuentes que existió una destacada jurisconsulta, mujer excepcional y esposa del cadí de la ciudad. Aunque son varias las fuentes en las que se la cita, solo se habla de su fama pues de ella no se conserva el nombre, solo se sabe que era una mujer brillante y con gran prestigio en su época, hasta el punto que eran muchos los que aspiraban a estudiar y aprender de ella. Sabía de derecho malikí y superaba a los ulemas en conocimientos jurídico-religiosos, de ahí que actuase públicamente como consejera de su esposo. Se decía que el cadí de Loja, que ejercía como juez en la ciudad, cuando conoció su fama no dudó en desposarla. Desde ese momento, cada vez que debía dictar sentencia, consultaba previamente con su mujer para dar la mejor resolución. Probablemente fue contemporánea al también lojeño Ibn al-Jaṭīb , pues al-Maqqarī menciona que éste le escribió unos versos burlones. «En Loja hay un cadí que tiene esposa y, entre la gente, sus dictámenes son eficaces. ¡Ojalá que él no fuera cadí y ella lo fuese!

Aixa Bint Muhammad Aben Al-Ahmar. Reina de Granada, conocida como al-Hurra (La Honesta), vivió en Granada en el siglo XV. Fue hija de rey, esposa del sultán Muley Hacem y madre de Boabdil, el último representante de la dinastía nazarí. Tuvo un importante patrimonio, suyos era el palacio de Dar al-Horra y el palacio del Alcázar Genil, y un gran prestigio, lo que le hizo gozar de influencia y poder político. Participó en los agitados movimiento del final de la Granada nazarí, con contundencia y tomando decisiones que influyeron en las circunstancias políticas que se estaban viviendo. Estuvo muy implicada en las intrigas palaciegas y en la vida política de la corte nazarí. Intercedió por sus hijo Boabdil, al que consiguió liberar de su presidio y ayudó a que huyera a Guadix, donde fue proclamado rey. Y conspiró para quitar del trono a Muley Hacem. Participó activamente en la resistencia ante las tropas castellanas de los Reyes Catókico y cuando su hijo fue hecho preso en Lucena se encargó de negociar su liberación. Cuando en 1492 Granada fue tomada, Aixa acompañó a su hijo al exilio, primero a la Alpujarra y un año después a Fez.
En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Las mujeres andalusíes

de Helena Adell Fernández-Quintas -
Buenas tardes, Lubna de Córdoba o de Medina Azahara fue una intelectual que vivió en el siglo X. Fue una de las figuras más importantes de la época, intelectual, poeta, escriba, bibliotecaria y matemática. Nacida de una familia de esclavos, su inteligencia le proporcionó la libertad en la corte de al-Hakam II. Fue secretaria del califa y mas tarde conservadora de la Gran Biblioteca de Córdoba.
Trabajó en su propia obra y en la traducción de otras, por otra parte se encargó también de enseñar a niños huérfanos por los arrabales de Córdoba.
Por último junto a Hasdai Ibn Shaprut impulsó la creación de la Biblioteca de Medina Azahara.
En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Las mujeres andalusíes

de Mariana Lorena Kempa Alonso -
Buenas noches! Dejo mi aporte sobre Wallada bin al Mustakfi, hija de un príncipe omeya, que se ganó la fama en el emirato de Córdoba por su belleza, su ingenio y sus dotes para la sátira y la réplica, aunque fundamentalmente por su obra líricas.

La joven Wallada fue una mujer fuera de lo común con respecto a la sociedad cordobesa de los primeros años del siglo XI: prescindió de tutela masculina y del uso del velo y abrió un salón literario en su casa, donde la princesa impartió clases de lectura y escritura a las hijas de familias adineradas de la ciudad, al mismo tiempo que iniciaba a las esclavas en el arte de la poesía y el canto. Con el tiempo, este salón se convirtió en lugar de reunión de intelectuales del momento que discutían acerca de temas de política pero ella siempre hacía mención en el desarrollo de la poesía. En estas sesiones poéticas, se llevaban a cabo improvisaciones de versos y estrofas, algo que estaba muy de moda en la Córdoba de aquel momento.

En una velada poética surgió el amor entre Wallada y el poeta Ibn Zaydun. Mantuvieron esa relación a escondidas ya que ella pertenecía a la familia Omeya y él estaba vinculado directamente con el linaje rival, los Banu Yahwar. Ibn Abdús, un visir de la corte del califa en esos años, deseaba a Wallada y para separarla del poeta sobornó a una esclava para que sedujera a Ibn Zaydun, lo cual consiguió. Cuando Wallada se enteró, montó en cólera y, a partir de ese momento, el joven comenzó a escribir poemas buscando el perdón sin éxito.

Ibn Abdús, no se contentó con provocar la separación de ambos si no que hizo también que el influyente Ibn Zaydun perdiera su status llegando incluso a ser encarcelado. Finalmente, el despecho pudo más que el amor que ambos se profesaban y Wallada vivió bajo la protección de Abdús.

Ibn Zaydun, por su parte, consiguió superar sus dificultades y llegó a convertirse en visir en la corte sevillana donde murió hacia 1070.

Saludos!
En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Las mujeres andalusíes

de Carlos Zarzuela Rodríguez -
En relación a la mujer en la música andalusí, he encontrado un blog sobre la música compuesta antes de 1750 en el que se habla de la figura de las esclavas cantaoras del Al-Andalus. 

En el siguiente enlace podemos encontrar información y videos sobre la figura de estas mujeres cantaoras: https://musicaantigua.com/las-esclavas-cantoras-de-al-andalus/

También adjunto un interesantísimo documento titulado Estatus de la mujer en la cultura islámica. Las esclavas cantoras (ss. XI-XIX)” en Mujer versus Música. Colección Feminismo Musical. Valencia Editorial Rivera Mota, 2''8, 139-198. 

Saludos
En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Las mujeres andalusíes

de Sharon Lake-Post -
Hola y Buenos Días,

Lamentablamente no he pensado mucho en las vidas de las mujeres andalusies con relación a Granada y la vida de la Alhambra. Me acuerdo de una visita a la Alhambra desde hace muchos años, y durante el "tour: me impresionó mucho que solo mencionaban a las mujeres concubinas. Me interesa saber más de sus oportunidades de buscar una educación y poner esta capacidad en marcha como "trabajo" o influencia no solo con sus maridos o padres. Gracias por compratir los enlaces para aprender más. Saludos, Sharon
En respuesta a Yolanda Guasch Marí

Re: Las mujeres andalusíes

de Teresa Garcia Garcia -
Hola.
como mujer me fascinan las historias de otras mujeres que me antecedieron y cómo eran sus vidas. de las mujeres andalusies me encanta la figura de la sultana Fatima, madre de Ismail. gracias al libro maravilloso de BARBARA BOLOIX https://www.alhambra-patronato.es/recomendacion-lectura/las-sultanas-de-la-alhambra-las-grandes-desconocidas-del-reino-nazari-de-granada-siglos-xiii-xv, me comencé a interesar por las sultanas, tan poco mencionadas salvo por el culebron de Aixa- Zoraida. me fascinó el poder que ejerció Fatima y los honores que recibiío.
Desarrollo un programa de rutas por granada llamado Granadaenfemenino ,y los turistas, tanto nacionales como internacionales o incluso locales se quedan alucinados cuando les hablas de las sultanas.
Tambien me encanta todo lo relacionado con la mujer morisca, tan ingeniosa para saber mantener su tradiccion dentro de su casa aunque por

https://www.alhambra-patronato.es/recomendacion-lectura/las-sultanas-de-la-alhambra-las-grandes-desconocidas-del-reino-nazari-de-granada-siglos-xiii-xv fuera vaya " a lo cristiano". Es un mundo éste, el femenino del que hay mucho ñpor contar...y lo hafremos.
En respuesta a Teresa Garcia Garcia

Re: Las mujeres andalusíes

de Dolores Villalba Sola -
Buenas tardes, Teresa
Le acercas a tus compañeros un muy buen estudio,
Muchas gracias,
Un cordial saludo,
En respuesta a Dolores Villalba Sola

Re: Las mujeres andalusíes

de Ana Prieto Mateo -
Hola

Me gustaría destacar a una mujer de ciencia llamada Umm ‘Amr bint Abū Marwān b. Zuhr (m. d. 580H/1184). Era hermana de Abū Bakr b. Zuhr, es decir, de la misma familia que el famoso Avenzoar, destacado médico andalusí, filósofo y poeta. Destacó en medicina por su habilidad para los tratamientos. Fue por ello elegida por los almohades para que tratara a sus mujeres, sus hijos y sus esclavas y le pedían consejo sobre medicina para los hombres. Fue una ilustre mujer musulmana andalusí de la que dicen las fuentes que fue una eminente científica especializada en medicina que también destacaba por su gran habilidad para los tratamientos.

Según algunos investigadores, Umm ʽAmr tuvo una hija, cuyo nombre se desconoce, que se dedicó al cuidado de las embarazadas. Los conocimientos médicos solían transmitirse de padres a hijos, y, de este modo, los miembros de la familia de los Banū Zuhr realizaron sus estudios médicos con sus progenitores, siendo rasgo común de varios miembros de esta familia la gran importancia que concedieron a la “práctica” médica. En el listado de María Luisa Ávila sobre “Mujeres Sabias en al-Andalus”, sólo se menciona como médica a esta Umm ʽAmr bint de los Banū Zuhr, y como experta en cuestiones médicas a Umm al-Ḥasan bint al-Tanŷalī (siglo XIV), de Loja. Distinto es el papel desempeñado por las parteras, cuya función seguirá en al-Andalus y entre mudéjares y moriscos, hasta fechas muy tardías, por su experiencia médica y a sus aportaciones prácticas a la ginecología. La ṭabība (“médica”), en al-Andalus, poseía formación teórica y práctica, que, basadas en las aportaciones de la medicina antigua, había desarrollado la cultura árabe, y dentro de ella la andalusí.